Introducción
En la cultura popular, el Camino de Oregón es quizás el tema más emblemático de la historia más amplia de Oregón. Adorna una reciente matrícula de carretera de Oregón, es una referencia obligada en el reasentamiento de Oregón, y ha atraído durante mucho tiempo el estudio, la conmemoración y la celebración como un evento fundacional en el pasado del estado. Un historiador estadounidense escribió por primera vez sobre el Camino de Oregón en 1849, mientras lo utilizaban los emigrantes, y posteriormente fue objeto de miles de libros, artículos, películas, obras de teatro, poemas y canciones. El sendero sigue siendo el principal interés de una organización actual -la Asociación de Senderos de Oregón-California- y de los principales museos de Oregón, Idaho y Nebraska.
El Sendero de Oregón ha despertado tanto interés porque es el elemento central de una de las mayores migraciones masivas de personas de la historia de Estados Unidos. Entre 1840 y 1860, entre 300.000 y 400.000 viajeros utilizaron la ruta terrestre de 3.000 kilómetros para llegar a los destinos de Willamette Valley, Puget Sound, Utah y California. El viaje duraba hasta seis meses, con carros que hacían entre diez y veinte millas por día de viaje. El camino seguía los ríos Missouri y Platte hacia el oeste, a través de la actual Nebraska, hasta South Pass, en la divisoria continental de Wyoming, y luego hacia el oeste, a lo largo del río Snake, hasta Fort Hall, en el este de Idaho, donde los viajeros solían optar por continuar hacia el oeste, hasta Oregón, o dirigirse hacia el suroeste, hasta Utah y California.
En Oregón, el camino pasaba por los valles de Powder River y Grande Ronde, sobre las Blue Mountains y bajando por el río Columbia hasta The Dalles, donde muchos llevaban sus carros y pertenencias en balsa hasta el valle inferior del río Columbia. Después de 1846, los viajeros podían dirigirse por tierra a la carretera de Barlow desde The Dalles, alrededor del Monte Hood y directamente a la ciudad de Oregón en el río Willamette.
Las familias y los individuos que recorrían el camino solían viajar en compañías que tenían veinticinco o más carros, con uno o más individuos que ejercían el liderazgo general. Cuando los grupos más pequeños se combinaban, los líderes compartían las tareas y la autoridad para mantener el orden. Los viajeros solían caminar junto a los carros llenos de sus pertenencias y alimentos. La mayoría utilizaba carros de labranza que habían sido modificados para viajes de larga distancia, incluyendo árboles de ejes reforzados y lengüetas de carros y arcos de madera que se arqueaban sobre la caja del carro para sostener la lona u otra cubierta de tela pesada.
Los carros tenían entre diez y doce pies de largo, cuatro pies de ancho y dos o tres pies de profundidad, con ruedas traseras de cincuenta pulgadas de diámetro y ruedas delanteras de cuarenta y cuatro pulgadas hechas de roble con llantas de hierro. Los vagones pesaban entre 1.000 y 1.400 libras y transportaban cargas de entre 1.500 y 2.500 libras. Tenían robustos armazones de madera dura que se hacían lo más herméticos posible para facilitar el cruce de arroyos y ríos. La mayoría de los viajeros utilizaban dos o cuatro bueyes de yugo para tirar de sus carros, porque tenían más resistencia y eran menos costosos que los caballos o las mulas, y era menos probable que fueran robados por los indios. Los viajeros prudentes llevaban piezas de repuesto, grasa para los cojinetes de los ejes, cuerda pesada, cadenas y poleas para mantener las carretas reparadas y ayudar a rescatarlas de los apuros.
/media-collections/98/
Antecedentes
Desde las primeras décadas de la República, grupos de emigrantes se dirigieron al oeste desde los estados establecidos para establecer sus hogares en la periferia occidental de la sociedad institucional. Primero viajaron a través de los Montes Apalaches hacia el Viejo Noroeste -los actuales estados de Ohio, Indiana, Illinois y Michigan- y luego desde el Sur para poblar Alabama, Mississippi, Arkansas, Missouri e Iowa. En la década de 1820, algunos políticos abogaron por el reasentamiento en el País de Oregón, una región relativamente poco poblada sobre la que Estados Unidos y Gran Bretaña reclamaron conjuntamente su soberanía mediante un tratado en 1818. La penetración del comercio de pieles en la región durante las décadas de 1820 y 1830, especialmente en las cuencas de los ríos Alto Missouri y Columbia, puso de manifiesto tanto la riqueza natural de la región como la presencia de poblaciones nativas. Durante la mayor parte de este movimiento hacia el oeste, los caminos terrestres y los pasos fluviales fueron conductos esenciales para la gente, el comercio y la expansión institucional.
Los viajes de larga distancia en carreta habían trasladado a los estadounidenses hacia el oeste y el sur durante mucho tiempo en caminos como el Great Wagon Road en la década de 1720, el Wilderness Road en la década de 1770, el Natchez Trace en la década de 1810 y el Santa Fe Trail en la década de 1820. Pero el Camino de Oregón es la ruta más larga y más utilizada en el reasentamiento de la nación en el oeste de Norteamérica.
El Camino de Oregón se desarrolló a partir del descubrimiento en 1812 de una ruta segura para las carretas a través de la División Continental en South Pass, en el actual Wyoming, por Robert Stuart, un hombre de la Pacific Fur Company que regresaba de Fort Astor. Stuart había ido hacia el este desde el Columbia, atravesando las Montañas Azules, ascendiendo el río Snake en el actual Idaho, y virando hacia el sur hasta South Pass y bajando por el río Platte hasta el Missouri. Su ruta significó, como predijo la Gaceta de Missouri en 1813, que «un viaje al mar occidental no se considerará (dentro de unos años) de mucha mayor importancia que un viaje a Nueva York».
El comerciante de pieles William Sublette realizó uno de los primeros viajes en carreta de los que se tiene noticia desde South Pass hasta San Luis en 1830, y los misioneros recorrieron secciones occidentales del futuro Camino de Oregón varios años después en su camino hacia los valles de Columbia y Willamette. A finales de la década de 1830, la Sociedad Provisional de Emigración de Oregón, un grupo metodista con sede en Massachusetts, promovió expediciones misioneras a Oregón. Algunos misioneros, que habían sido enviados al oeste por la Junta Americana de Misiones Extranjeras, elogiaron el clima y el fértil paisaje del país de Oregón en cartas publicadas en los periódicos del este.
La Circular General de Hall Kelley para posibles emigrantes (1831), los Viajes por las Praderas del Oeste de Thomas Farnham (1843), las malas condiciones económicas del valle del Misisipi y los episódicos brotes de enfermedades hicieron que miles de personas se arriesgaran a emigrar a Oregón. A principios de la década de 1840, los dispuestos y decididos, cautivados por la idea de Oregón, decidieron ignorar a los detractores y lanzarse a la aventura. Se arriesgaron, como decía el refrán, «para ver el elefante», una frase del siglo XIX que significaba soportar las dificultades para experimentar lo increíble.
A mediados de la década de 1840, los emigrantes podían utilizar guías del camino para planificar su viaje y evitar los errores comunes. La Guía del Emigrante a Oregón y California de Lansford Hastings (1845), la Ruta a través de las Montañas Rocosas de Overton Johnson (1846) y el Diario de Viaje de Joel Palmer (1847) fueron relatos populares y ampliamente distribuidos sobre el viaje en el Camino de Oregón.
Puesta en marcha
Los viajes hacia el oeste por el Camino de Oregón comenzaron en varias ciudades del río Misuri, desde Independence hasta Council Bluffs, y luego siguieron las rutas hacia el oeste a ambos lados del río Platte. Se formaron compañías de carros, los emigrantes compraron provisiones y el grupo siguió los surcos en desarrollo hacia el oeste. El diario de James Miller de 1848 describe una pequeña compañía típica: «Teníamos nuestro equipo, los equipos y las provisiones necesarias para el viaje, que consistían en 200 libras de harina para cada persona (10 de nosotros), 100 libras de tocino para cada persona, una proporción de harina de maíz, manzanas y melocotones secos, frijoles, sal, pimienta, arroz, té, café, azúcar y muchos artículos más pequeños para un viaje así; también un botiquín, muchas gorras, pólvora y plomo. Nuestra compañía estaba formada por David O’Neill, una carreta, dos niños; dos sacerdotes católicos y su sirviente; David Huntington y su esposa, tres niños; David Stone y su esposa, dos niños; George Hedger y William Smith, George A. Barnes y su esposa, L.D. Purdeau, Lawrence Burns, James Costello, Jacob Conser y su esposa, dos niños; George Wallace, Joseph Miller y su esposa, tres hijos y una hija.»
La mayoría de los grupos intentaron partir a mediados de abril. Su objetivo era llegar a Fort Kearny, fundado en 1848 cerca de la actual Kearny, Nebraska, para el 15 de mayo; a Fort Laramie, en el actual Wyoming, para mediados de junio; a South Pass el 4 de julio; y a Oregón para mediados de septiembre. Las caravanas podían recorrer un promedio de doce a quince millas por día de viaje, pero la mayoría tenía que hacer una pausa debido a las condiciones y algunas no viajaban los domingos. En muchos tramos, el camino se extendía a través de kilómetros de terreno, ya que los sucesivos emigrantes buscaban un tránsito más fácil. Las fuentes de agua y el forraje para los animales a menudo determinaban los lugares de acampada.
Los cruces de arroyos y ríos, los descensos y ascensos pronunciados, las tormentas violentas y la amenaza persistente de enfermedades entre grandes grupos de viajeros eran los retos más comunes. Las enfermedades eran la mayor amenaza en el camino, especialmente el cólera, que afectaba a las caravanas en los años de grandes viajes. La mayoría de las muertes por enfermedad se producían al este de Fort Laramie. Los accidentes eran la segunda causa más frecuente de muerte en la ruta. Los indios mataron a unos 400 emigrantes antes de 1860, pero los emigrantes mataron a más indios, y ningún indio o emigrante murió a causa de la violencia hasta 1845.
Las caravanas organizaron a sus miembros mediante un acuerdo consensuado de reglas de orden, comportamiento, seguridad de la propiedad y responsabilidades de trabajo escritas en constituciones que también identificaban a los oficiales y sus deberes específicos. Las constituciones y los estatutos prevalecieron hasta 1850, después de lo cual la mayoría de los grupos prefirieron operar utilizando acuerdos ad hoc. Muchas caravanas organizaban tribunales para castigar los delitos contra la propiedad, las agresiones y las actividades que ponían en peligro la seguridad. Los castigos más comunes eran la asignación de guardias adicionales y la expulsión. Los latigazos eran raros, y las ejecuciones se llevaban a cabo sólo después de un procedimiento legal y un veredicto del jurado.
Los afroamericanos viajaron por el Camino de Oregón, constituyendo quizás hasta el tres por ciento de los viajeros por tierra antes de 1860. Algunos viajaron como propiedad de esclavos de viajeros blancos, pero muchos eran personas libres. George Bush, por ejemplo, viajó en la caravana Simmons-Gilliam en 1844 como hombre libre, escondiendo unos 2.000 dólares en monedas de plata, que prestó a los viajeros con poco dinero. Para muchos negros libres, la emigración al oeste ofrecía la esperanza de una vida mejor con menos obstáculos sociales, y en muchos casos eso resultó ser cierto.
La experiencia del camino para hombres y mujeres difería considerablemente. Sus funciones y deberes seguían las normas del siglo XIX, y las mujeres eran responsables de los niños, la cocina, la lavandería y el equipamiento personal. Las mujeres caminaban, al igual que los hombres, pero no hacían guardia y no se esperaba que trabajaran en las yuntas de bueyes o repararan las carretas. Los hombres ocupaban la mayoría, si no todos, los puestos de liderazgo.
/media-collections/99/
El Camino en Oregón
Para cuando los terrestres llegaron al País de Oregón, en el actual sureste de Idaho, habían recorrido casi dos tercios de su viaje, pero los tramos más difíciles estaban por delante. En Fort Boise, establecido por la Compañía de la Bahía de Hudson en 1834 en la confluencia de los ríos Owyhee y Snake, el camino cruzaba el Snake en un vado para carretas a 400 metros río abajo del fuerte. Los terrestres continuaron hacia el noroeste, cruzando el río Malheur y abandonando el Snake en un lugar conocido como Farewell Bend antes de subir por los desagües de los ríos Burnt y Powder hasta el cañón Ladd. A continuación, el sendero descendía abruptamente hasta el río Grand Ronde y ascendía por la ladera este de las Blue Mountains hasta Emigrant Springs.
Desde Emigrant Springs, el Camino de Oregón seguía por el paso de Deadman (llamado así durante la década de 1870), que era una apertura clave para el valle del río Umatilla. Justo al este de la actual Pendleton, un ramal del camino se dirigía al norte hacia Waiilatpu, una misión establecida por Marcus y Narcissa Whitman en 1836, y luego al oeste por el río Walla Walla hasta Fort Walla Walla, un puesto establecido por primera vez por la North West Fur Company en 1818. La ruta principal cruzaba el río Umatilla, cerca de la actual Echo (Oregón), y se dirigía hacia el oeste por la orilla sur del río Columbia hasta un vado fácil en el río John Day, cerca del actual Blalock Canyon. Los viajeros obtuvieron su primera vista del río Columbia desde los bancos de la actual Biggs. Luego descendieron al nivel del río y siguieron hacia el oeste hasta la desembocadura del río Deschutes, donde la travesía era a menudo peligrosa.
Los viajeros llegaron a su primer asentamiento euroamericano en Oregón en The Dalles, donde encontraron casas, una escuela, un granero y campos cultivados, todo ello parte de una misión que los metodistas habían establecido en 1838. Hasta 1846, los viajeros sólo tenían una opción: desarmar sus carretas y cargarlas en balsas para flotar por el turbulento río Columbia. Era arriesgado, y el pasaje era caro; muchos tenían que pedir prestado para pagar el pasaje río abajo.
Para 1845, sin embargo, los viajeros tenían otra opción. Samuel K. Barlow y Joel Palmer fueron los pioneros de una ruta que rodeaba el flanco sur del monte Hood hasta la ciudad de Oregón, en la parte baja del valle de Willamette, y Barlow convirtió la ruta en una tosca carretera de peaje en 1846. La carretera de Barlow costaba inicialmente cinco dólares por carreta y diez centavos por cabeza de ganado. La carretera se extendía desde The Dalles hasta Oregon City y funcionó hasta bien entrado el siglo XX, cuando fue donada para uso público. Partes de la actual carretera 26 de EE.UU. y de las carreteras 211 y 224 de Oregón, en el lado oeste del monte Hood, siguen partes de la carretera de Barlow.
Se desarrollaron otras rutas alternativas, a menudo llamadas cutoffs, a través de Oregón hasta el valle de Willamette. El mismo año en que Barlow y Palmer trazaron el camino alrededor del Monte Hood, un grupo de emigrantes partió en lo que se conoció como el Meek Cutoff, que el montañés Stephen Meek prometió que acortaría el viaje en 150 millas. A finales de agosto, 1.000 emigrantes en al menos 200 carros siguieron a Meek por un camino que comenzaba directamente al oeste de Fort Boise. Pronto perdió el rumbo y puso en peligro a los viajeros, que se dividieron en grupos separados en el río Snake, cerca de la actual Ontario, y acabaron llegando a The Dalles a principios de octubre, más o menos cuando Barlow y Palmer se dirigieron a la zona del monte Hood. Al menos veinticuatro personas murieron.
En 1846, Jesse y Lindsay Applegate trazaron una ruta hacia el sur que llevaba a los viajeros por tierra desde Fort Hall en el río Snake, hacia el suroeste a lo largo de la parte alta del río Humboldt, a través de las actuales Nevada y California hasta el lago Klamath y hacia el noroeste hasta el sur del valle de Willamette. Aunque la ruta nunca fue tan utilizada como la de Barlow, el Applegate Trail llevó a miles de personas a Oregón.
Otro sendero secundario se desarrolló al norte del río Columbia, donde los viajeros por tierra llegaron a Fort Vancouver tras descender el río desde The Dalles y aprovechar los puestos de la Hudson’s Bay Company. Michael Simmons, fundador de Tumwater en 1845; John Jackson, un colono euroamericano de 1844 en el río Cowlitz; y Peter Crawford, fundador de Kelso en 1847, iniciaron asentamientos a lo largo de una ruta terrestre y fluvial hacia el norte hasta Puget Sound. Simmons decidió dirigirse al norte porque George Bush, un afroamericano, formaba parte de su caravana y la Legislatura Provisional de Oregón había prohibido el reasentamiento de negros en Oregón. Pocos años después de su decisión de ir al norte, en 1853, Simmons formó parte de un movimiento político que separó el Territorio de Washington de Oregón.
Las relaciones de los emigrantes con los pueblos nativos en el País de Oregón fueron muy diferentes a las de los encuentros en la ruta del Gran Río Platte. Hubo más encuentros entre los indios y los terrestres al oeste de la divisoria continental; y de los famosos incidentes de depredación india, la mayoría ocurrieron al oeste de Fort Hall. No obstante, la gran mayoría de los contactos entre indios y emigrantes fueron pacíficos, y muchos indios beneficiaron a los viajeros. En los valles de Grand Ronde y Umatilla, por ejemplo, las familias indias solían vender productos a los emigrantes. A principios de septiembre de 1853, Rebecca Ketcham anotó en su diario «Hay algunos comerciantes y muchos indios aquí, los Nez Perces. El Sr. Gray reconoció a un buen número de ellos, algunos de ellos a él. Todos iban a caballo. Les compré algunas patatas, suficientes para la cena… también algunos guisantes secos». A lo largo de la ruta, los indios aprovechaban los cruces de arroyos y otros lugares para ayudar a los emigrantes a extraer el pago por sus servicios, que algunos emigrantes refunfuñaban, pero pagaban de buen grado. A medida que más y más emigrantes cruzaban las tierras indias durante la década de 1840 y principios de 1850, los nativos se volvieron, comprensiblemente, más resistentes a los repobladores invasores.
Consecuencias
Los primeros emigrantes del Camino de Oregón que llegaron a Oregón siguieron la estela de anteriores agricultores, empleados jubilados de la Compañía de la Bahía de Hudson que se habían establecido en el exuberante valle de Willamette. «La tierra en sí misma», escribió a casa uno de los primeros emigrantes, «no puede ser superada en ningún lugar del mundo en cuanto a fertilidad y productividad, ya que todo lo que se planta crece de forma exuberante y abundante». Las tierras de bajo coste se convirtieron en un atractivo principal para los emigrantes del Camino de Oregón después de que la Legislatura Provisional de Oregón aprobara una ley liberal de tierras en julio de 1843 que aseguraba 640 acres para una familia emigrante. Las llegadas de 1843 reforzaron el gobierno provisional con su apoyo en las revisiones de 1845 de la ley de tierras de la Ley Orgánica que creó una Cámara de Representantes con el poder de aprobar estatutos.
La emigración continua añadió suficiente población para 1846 para ayudar a los negociadores estadounidenses a asegurar el Tratado de Oregón con Gran Bretaña, que describía Oregón como la tierra al norte del Paralelo 42, al este de la División Continental y al norte del Paralelo 49. Con poco más de 5.000 habitantes, Oregón obtuvo el estatus de territorio por parte del Congreso en 1848, y la población del territorio superaba los 12.000 habitantes en 1850.
En 1850, el Congreso ratificó la extraordinaria ley de tierras de Oregón como la Ley de Donación de Tierras de Oregón, que extendió las disposiciones hasta 1855 y dio lugar a 7.500 reclamaciones de más de 2,5 millones de acres. La enorme afluencia de emigrantes por tierra y las leyes liberales sobre la tierra hicieron que el gobierno estadounidense comprara, mediante tratados, millones de acres de tierra a los nativos. Los tratados, negociados por Isaac Stevens y Joel Palmer en 1854-1855, aseguraron la mayor parte de las tierras tribales en los estados de Oregón y Washington.
Poco después de que Oregón obtuviera la condición de estado en 1859, los veteranos de la migración del Camino de Oregón se dieron cuenta de la importancia histórica de su viaje y del reasentamiento del estado. Fundada en 1874, la Asociación de Pioneros de Oregón celebró reuniones anuales, publicó memorias de sus experiencias en el camino y trató de documentar y preservar los detalles de la emigración. Las reuniones condujeron a la creación de la Sociedad Histórica de Oregón en 1898, una corporación privada encargada de preservar los objetos históricos de Oregón y promover el estudio del pasado del estado. Entre las primeras memorias publicadas por la Sociedad Histórica de Oregón se encuentra «Un día con la columna de vacas en 1843» de Jesse Applegate en 1900, una de las narraciones del Camino de Oregón más reimpresas. El entusiasmo por el Camino de Oregón como icono del estado impulsó al emigrante del camino de 1852, Ezra Meeker, a desandar su ruta hacia el oeste en sentido inverso, conduciendo su carreta tirada por bueyes desde Olympia, Washington, hasta Iowa en 1906 y de nuevo en 1911 para promover la preservación de los lugares y la historia del Camino de Oregón.
En 1923, Walter Meacham, un entusiasta del Camino de Oregón de Baker, creó la Asociación del Viejo Camino de Oregón, que organizó programas públicos sentimentales para promover la conmemoración de la emigración del siglo XIX a Oregón. El Servicio de Parques Nacionales declaró el Camino de Oregón Sendero Histórico Nacional en 1981, en parte en previsión del sesquicentenario del camino. En 1993, el Estado de Oregón, a través del Comité de Coordinación del Camino de Oregón, patrocinó una conmemoración de varios años con programas públicos, publicaciones y exposiciones en museos.
En la década de 1990, se habían abierto varios museos sobre el Camino de Oregón en Oregón. El Flagstaff Hill/National Oregon Trail Interpretive Center en Baker City, gestionado por el Bureau of Land Management, abrió sus puertas en 1992. En 1995, las Tribus Confederadas de la Reserva India de Umatilla dedicaron el Instituto Cultural Tamástslikt, el único museo de los nativos americanos de la ruta. El condado de Clackamas creó el End of the Trail Interpretive Center en Oregon City, y el Columbia River Gorge Discovery Center en The Dalles abrió sus puertas en 1997 como parte del Columbia River Gorge National Scenic Area.
El interés por el Camino de Oregón sigue generando interés estatal, regional, nacional e internacional. Libros, artículos y publicaciones efímeras documentan nuevos hallazgos y reimprimen diarios, memorias y descripciones del camino y de las condiciones de viaje. Los turistas de hoy en día pueden ver la evidencia del camino en los surcos de las carretas que se conservan en el paisaje en muchos lugares. Como icono de la historia de Oregón, el Camino de Oregón probablemente perdurará en los estudios y en las conmemoraciones del patrimonio.
/media-collections/100/
Deja una respuesta