Psittacine Beak &Father Disease
The Birdcare Company – animando a la gente a publicar comentarios y preguntas sobre los pájaros.

Este artículo se ha copiado en el sitio web de PSUK de un original del Dr. S R Raidal BVSc PhD MACVSc en Australia. Modificado y actualizado por Alan K Jones BVetMed MRCVS febrero de 2006. También se agradece la información escrita por Michael Lierz DrMedVet MRCVS, en el actual Manual de Aves Psitácidas de la BSAVA.

La historia de la PBFD

La enfermedad del pico y las plumas de las psitácidas (PBFD) fue reconocida por primera vez y descrita minuciosamente en 1975 por el Dr. Ross Perry, un veterinario de Sydney. Se identificó un número de aves que presentaban anomalías en las plumas y el pico, inicialmente en colecciones privadas y en bandadas salvajes en Australia, pero posteriormente se extendió rápidamente por todo el mundo. Las primeras teorías sobre su causa incluían problemas genéticos o de deficiencia.

Desde entonces se ha reconocido como una de las enfermedades más importantes de las aves psitácidas en todo el mundo. Las investigaciones realizadas en la Universidad de Murdoch (Australia) y en la Universidad de Georgia (EE.UU.) han demostrado que su causa es un circovirus extremadamente pequeño. Aunque se han hecho muchos intentos de producir una vacuna para combatir la infección, hasta la fecha ninguno ha tenido éxito.

Especies con las plumas anormales pigmentadas que se ven como una característica de esta enfermedad Especies con las plumas anormales pigmentadas que se ven como una característica de esta enfermedad
Especies con las plumas anormales pigmentadas que se ven como una característica de esta enfermedad, a las que se hace referencia en «patogénesis de la PBFD». Ambas aves muestran también plumas anormalmente coloreadas y atrofiadas. El loro Vasa menor (izquierda) tiene blanco donde debería haber gris, mientras que el loro gris africano (derecha) tiene rosa donde debería haber gris. (AKJ)

La PBFD en aves silvestres

Un informe de 1907 de Ashby describió probablemente el primer reconocimiento de un brote de PBFD ocurrido en loros silvestres de rabo rojo (Psephotus haematonotus) en las colinas de Adelaida en 1888. Desde entonces, se ha confirmado la presencia de la PBFD en galahs salvajes, cacatúas de cresta azul, corellas, loros arco iris, loros de vientre naranja, rosellas, loros de cuello anillado, cacatúas de plomo, cacatúas de banda, loros reales, loros veloces, periquitos y muchas otras especies.

Las bandadas de cacatúas salvajes pueden tener una prevalencia de la enfermedad del 20% (lo que significa que una quinta parte de las aves están activamente enfermas), y una seroprevalencia del 60-80% (lo que significa que una gran mayoría ha estado expuesta al virus). La infección se mantiene en una población gracias a las aves enfermas, pero si el virus llega a las aves de pajarera o a las bandadas silvestres sin resistencia, los efectos pueden ser devastadores. El virus puede propagarse horizontalmente -a las aves adyacentes por contacto directo- o, en las aves adultas portadoras que alcanzan la edad de reproducción, verticalmente -a través de los huevos y los polluelos para afectar a la siguiente generación-. La infectividad del virus probablemente persiste en los nidos contaminados durante muchos meses o incluso años.

Tres cacatúas con diferentes niveles de infección - a la izquierda moderadamente afectadas, en el medio con un progreso avanzado, a la derecha clínicamente normales, pero expuestas a la infección. Típicas anomalías crónicas de las plumas, pero en esta ave el pico parece normal Típicas anomalías crónicas de las plumas, pero en esta ave el pico parece normal.
Izquierda: Tres cacatúas con diferentes niveles de infección – moderadamente afectadas, progreso avanzado, y clínicamente normales, pero expuestas a la infección.
Derecha: Anomalías típicas del plumaje crónico, pero en esta ave el pico parece normal. (AKJ)

Aves arrancadas para comparar - plumas de la cabeza completas y normales Aves arrancadas para comparar - plumas de la cabeza completas y normales
Cacatúas arrancadas para comparar – plumas de la cabeza completas y normales (AKJ)

La causa de la PBFD

El circovirus de las psitácidas es el virus más pequeño conocido capaz de causar la enfermedad, con sólo 16 nm (nanómetros) de diámetro. Se han identificado infecciones en otras especies de aves (y también se dan en mamíferos como los cerdos), pero parece que sólo afecta gravemente a las especies de psitácidas. El virus prefiere las células en división, por lo que ataca a los tejidos de las aves jóvenes y a los que crecen rápidamente o se sustituyen con frecuencia. Es decir, la piel, las plumas, el pico, el esófago y el buche, así como los órganos del sistema inmunitario, como el timo, la bursa cloacal y la médula ósea. Los daños en estos últimos tejidos provocan la depresión del sistema inmunitario y, por tanto, la vulnerabilidad a las infecciones secundarias por otros virus, bacterias u hongos. La infección de las plumas y el pico produce las típicas deformidades en su crecimiento.

El virus es muy estable en el medio ambiente y puede sobrevivir durante muchos meses o incluso años en el polvo de las plumas, las heces o el material del nido. Por lo tanto, la infección puede propagarse fácilmente mediante la inhalación de polvo de plumas o heces secas infectadas, o la ingestión de heces o secreciones de cultivos contaminados. Se transmite en la ropa, los comederos y las cajas o jaulas de viaje. La diseminación generalizada de este virus se produjo en la década de 1980, cuando los polluelos de loros criados en cautividad se criaban a mano en grandes cantidades en instalaciones especializadas, y el virus era transportado de un polluelo a otro por el manipulador, los utensilios de alimentación o simplemente en el aire. Es muy resistente a muchos desinfectantes.

Un caso crónico muy avanzado (ave de unos 11 años de edad), con pérdida severa de plumas y anormalidad, pico seriamente dañado, e infecciones secundarias de la piel Un caso crónico muy avanzado (ave de unos 11 años de edad), con pérdida de plumas y anomalías graves, pico gravemente dañado e infecciones cutáneas secundarias
Un caso crónico muy avanzado (pájaro de unos 11 años), con pérdida de plumas y anomalías graves, pico gravemente dañado e infecciones cutáneas secundarias. (AKJ)

Patogénesis de la PBFD

El periodo de incubación y los signos clínicos producidos por este virus son muy variables, dependiendo de la dosis infectiva (cantidad de virus que infecta al ave), y de la edad del loro y del estado de desarrollo de las plumas en el momento de la infección. A medida que el sistema inmunitario se desarrolla, las aves se vuelven más resistentes a la infección y los signos son menos graves. En general, los pájaros de más de 3 años son raramente susceptibles, pero pueden producirse casos, y de hecho se producen, en pájaros de más edad si se les somete a un gran desafío, o tal vez los portadores latentes se convierten en portadores clínicos tras un episodio de estrés. En las aves jóvenes (especialmente las criadas a mano) con un sistema inmunitario no desarrollado, el periodo de incubación entre la infección y el desarrollo de la enfermedad puede ser tan corto como 14-28 días, y la enfermedad será grave. En las aves de más edad, la incubación puede durar muchos meses, y los signos clínicos son insidiosos y crónicos. El curso de la enfermedad es muy variable y son comunes las aves portadoras que excretan el virus. Por lo tanto, es difícil eliminar el virus de una población infectada, y muchas colecciones de pájaros son positivas.

Los patrones de la enfermedad pueden describirse como:

Percutida – muerte súbita sin signos previos de enfermedad en polluelos recién nacidos, más comúnmente cacatúas y loros grises africanos.

Aguda – principalmente en polluelos o pájaros muy jóvenes durante su primera fase de crecimiento del plumaje. Suele haber una pérdida de plumón, con el consiguiente pico negro brillante en aquellas aves cuyo pico suele ser gris polvoriento. Puede haber plumas de colores anormales (por ejemplo, blanco en el loro Vasa, normalmente negro, y rosa en el gris africano). Los pájaros afectados se vuelven tranquilos y deprimidos, y con un aspecto generalmente «mugriento». Muchos tienen diarrea y todos sucumben rápidamente a infecciones secundarias. La manifestación clásica de este tipo de PBFD es el loro gris africano joven, recién comprado, que muestra depresión, dolor abdominal, espasmos en las patas y pies, y un examen post-mortem revela una infección por aspergilosis. Este hongo invasor es un problema secundario común en este tipo de aves inmunocomprometidas.

Crónica – la forma clásica de la enfermedad, que se encuentra en las aves de más edad, con pérdida de plumas y deformidad que aumenta con cada ciclo de muda. El pico y las garras se vuelven frágiles, necróticos y deformados. La pérdida de plumas acabará afectando a todo el cuerpo, incluida la cabeza, mientras que los loros desplumados tendrán las plumas de la cabeza normales. Esta enfermedad es invariablemente fatal, pero los individuos pueden sobrevivir durante muchos años si se les permite y son apoyados por sus propietarios.

Estado de portador: aves que no muestran signos clínicos de la enfermedad, pero que están activamente infectadas y excretan el virus para infectar a otras aves. Suelen ser aves maduras, y comúnmente periquitos, cacatúas y cacatúas. Estas aves son importantes para el control y la gestión de la enfermedad en las poblaciones cautivas.

Cacatúa paraguas Plumas de plumón en una cacatúa
Izquierda: una cacatúa paraguas con los primeros signos: depresión, pico brillante, decoloración de las plumas. Derecha: Plumas de plumón en el flanco en una cacatúa. (AKJ)

Diagnóstico de la PBFD

Los signos clínicos en la forma crónica son muy sugestivos, mientras que la mayoría de las aves que sufren PBFD aguda presentan una leucopenia severa (marcado descenso en el recuento de glóbulos blancos de la sangre). La prueba positiva se obtiene identificando la presencia del virus en el ave, y actualmente esto se consigue mejor mediante una prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para el ADN del virus. Esta prueba es precisa y muy sensible, ya que se detectan cantidades mínimas de ADN del virus. Por lo tanto, es importante que la toma de muestras no esté contaminada por otras fuentes, como aves en contacto o el medio ambiente.

Si la prueba es positiva, confirma la presencia del ADN del virus de la PBFD, por lo que, siempre que la muestra no esté contaminada, el ave está infectada. Si el resultado de la prueba es negativo, no significa necesariamente que el ave esté libre de la infección, sólo que la muestra tomada no tenía el virus en ese momento. Esto puede ocurrir si se presentan plumas, ya que no todas las plumas del cuerpo contendrán el virus. Esto es especialmente cierto en aves jóvenes con enfermedad aguda. Las muestras de sangre son más fiables, pero en casos con una leucopenia profunda, incluso esto puede ser engañoso. La muestra más fiable con regularidad es una biopsia de médula ósea, pero obviamente tiene que ser tomada por un veterinario experimentado, y no es algo que pueda realizar el propietario o el criador. Por último, se sabe que el virus de la PBFD se presenta en diferentes cepas, y no todos los laboratorios que realizan pruebas de PCR pueden detectar todas las cepas.

Por lo tanto, una prueba de detección de «talla única» no es fiable. Las aves para la venta pueden ser analizadas en muestras de plumas que den negativo, y posteriormente vendidas como libres de infección, y sin embargo resultar positivas más tarde. Las aves que se encuentran en la fase aguda de la enfermedad pueden dar un resultado negativo en la prueba. Los casos portadores pueden resultar negativos en algunas muestras, pero positivos en otras, dependiendo del tejido tomado. Las aves positivas sin signos clínicos deben volver a ser analizadas al cabo de un mes – puede ser que haya habido una simple contaminación de la muestra inicial, o que el contacto transitorio con el virus se haya eliminado posteriormente.

Tratamiento y prevención de la PBFD

Actualmente no hay cura para esta devastadora enfermedad. Se sabe que algunos periquitos y agapornis «existen» durante años con la infección, y hay informes de recuperación gradual en estas especies, aunque esto debe poner en duda la exactitud del diagnóstico inicial. Todas las especies de psitácidas de mayor tamaño mueren invariablemente antes o después. Se han hecho muchos intentos de producir una vacuna para prevenir la propagación de la infección, pero hasta la fecha (2018) no han tenido éxito. Algunos veterinarios han inyectado interferón (un fármaco antiviral) en loros jóvenes en las primeras etapas de la infección, con cierto éxito limitado, al utilizar interferón derivado de aves de corral. El interferón comercialmente disponible derivado de los gatos no ha funcionado.

Las aves de compañía solas en hogares cuidadosos pueden mantenerse siempre que la calidad de vida sea razonable. La suplementación con vitaminas, minerales y probióticos para reforzar el sistema inmunitario será de ayuda, y el tratamiento de las infecciones secundarias será necesario con regularidad.

Las aves portadoras infectadas o positivas en las colecciones deben ser sacrificadas, y todas las jaulas y equipos deben ser esterilizados a fondo y repetidamente. Las aves restantes deben ser analizadas repetida y regularmente para detectar nuevas infecciones. Una vez que un grupo de aves está contaminado, será muy difícil eliminar totalmente este virus.

La investigación continúa, y las técnicas de diagnóstico están mejorando, pero esta enfermedad está ahora bien establecida tanto en las poblaciones silvestres como en las cautivas de aves psitácidas, y seguirá dando problemas a los avicultores y veterinarios de aves durante muchos años.