Informe de Stanford, 15 de junio de 2014
A continuación se presenta el texto del discurso de Bill y Melinda Gates, filántropos y copresidentes de la Fundación Bill &Melinda Gates, tal y como se preparó para ser pronunciado en la 123ª graduación de la Universidad de Stanford el 15 de junio de 2014.
Bill Gates: ¡Felicidades, clase de 2014! Melinda y yo estamos emocionados de estar aquí. Sería emocionante para cualquiera ser invitado a hablar en una ceremonia de graduación de Stanford, pero es especialmente gratificante para nosotros.
Stanford se está convirtiendo rápidamente en la universidad favorita de los miembros de nuestra familia. Y hace tiempo que es la universidad favorita de Microsoft y de nuestra fundación. Nuestra fórmula ha sido conseguir que las personas más inteligentes y creativas trabajen en los problemas más importantes. Resulta que un número desproporcionado de esas personas está en Stanford.
En este momento, tenemos más de 30 proyectos de investigación de la fundación en marcha con Stanford. Cuando queremos aprender más sobre el sistema inmunológico para ayudar a curar las peores enfermedades, trabajamos con Stanford. Cuando queremos entender el cambiante panorama de la educación superior en Estados Unidos para que más estudiantes de bajos ingresos obtengan títulos universitarios, trabajamos con Stanford.
Aquí es donde vive el genio.
Aquí hay una flexibilidad de mente: una apertura al cambio, un afán por lo nuevo. Aquí es donde la gente viene a descubrir el futuro y se divierte haciéndolo.
Melinda Gates: Algunas personas os llaman nerds – y reclamáis la etiqueta con orgullo.
Bill: Bueno, nosotros también.
Hay tantas cosas notables en este campus. Pero si Melinda y yo tuviéramos que poner en una palabra lo que más nos gusta de Stanford, es el optimismo. Aquí hay un sentimiento contagioso de que la innovación puede resolver casi todos los problemas.
Esa es la creencia que me impulsó, en 1975, a dejar una universidad en los suburbios de Boston e ir a una licencia interminable. Creía que la magia de los ordenadores y el software daría poder a la gente de todo el mundo y haría que el mundo fuera mucho, mucho mejor.
Han pasado casi 40 años desde entonces, y 20 años desde que Melinda y yo nos casamos. Ambos somos más optimistas ahora que nunca. Pero en nuestro viaje juntos, nuestro optimismo evolucionó. Nos gustaría contarles lo que aprendimos, y hablarles hoy de cómo su optimismo y el nuestro pueden hacer más, por más gente.
Cuando Paul Allen y yo fundamos Microsoft, queríamos llevar el poder de los ordenadores y el software a la gente, y ese fue el tipo de retórica que utilizamos. Uno de los libros pioneros en este campo tenía un puño en alto en la portada, y se llamaba Computer Lib. En aquella época, sólo las grandes empresas podían comprar ordenadores. Nosotros queríamos ofrecer el mismo poder a la gente normal, y democratizar la informática.
En la década de los 90, vimos lo mucho que los ordenadores personales podían empoderar a la gente. Pero ese éxito creó un nuevo dilema: si los niños ricos tenían ordenadores y los pobres no, la tecnología empeoraría la desigualdad. Eso iba en contra de nuestra creencia principal: La tecnología debe beneficiar a todos. Así que trabajamos para cerrar la brecha digital. Lo convertí en una prioridad en Microsoft, y Melinda y yo lo convertimos en una de las primeras prioridades de nuestra fundación: donar ordenadores personales a las bibliotecas públicas para asegurarnos de que todo el mundo tuviera acceso.
La brecha digital fue uno de mis objetivos en 1997, cuando hice mi primer viaje a Sudáfrica. Fui por negocios, así que pasé la mayor parte del tiempo en reuniones en el centro de Johannesburgo. Me alojé en la casa de una de las familias más ricas de Sudáfrica. Sólo habían pasado tres años desde que la elección de Nelson Mandela marcó el fin del apartheid. Cuando me senté a cenar con mis anfitriones, utilizaron un timbre para llamar al mayordomo. Después de la cena, los hombres y las mujeres se separaron, y los hombres fumaron puros. Pensé: «Menos mal que he leído a Jane Austen, o no me habría enterado de lo que estaba pasando».
Al día siguiente fui a Soweto, el municipio pobre al suroeste de Johannesburgo que había sido un centro del movimiento antiapartheid.
La distancia entre la ciudad y el municipio era corta, pero la entrada fue repentina, brusca y dura. Mi visita a Soweto se convirtió en una lección temprana sobre mi ingenuidad.
Microsoft estaba donando ordenadores y software a un centro comunitario de allí, el tipo de cosas que hacíamos en Estados Unidos. Pero enseguida me di cuenta de que aquello no era Estados Unidos.
Había visto estadísticas sobre la pobreza, pero nunca había visto realmente la pobreza. La gente de allí vivía en chozas de chapa ondulada, sin electricidad, sin agua, sin retretes. La mayoría de la gente no llevaba zapatos; caminaba descalza por las calles. Excepto que no había calles, sino surcos en el barro.
El centro comunitario no tenía una fuente de energía constante, por lo que habían instalado un cable de extensión que iba a unos 200 pies del centro a un generador diesel en el exterior. Al ver el montaje, supe que en el momento en que los periodistas y yo nos fuéramos, el generador se trasladaría a una tarea más urgente, y las personas que utilizaban el centro comunitario volverían a preocuparse por los problemas que no podían resolverse con un PC.
Cuando di mis comentarios preparados a la prensa, dije: «Soweto es un hito. Hay decisiones importantes por delante sobre si la tecnología dejará atrás al mundo en desarrollo. Esto es para cerrar la brecha».
Mientras leía esas palabras, sabía que eran irrelevantes. Lo que no dije fue: «Por cierto, no nos centramos en el hecho de que medio millón de personas de este continente mueran cada año de malaria. Pero seguro que les vamos a traer ordenadores».
Antes de ir a Soweto, creía que entendía los problemas del mundo, pero estaba ciego ante los más importantes. Me sorprendió tanto lo que vi que tuve que preguntarme: «¿Sigo creyendo que la innovación puede resolver los problemas más difíciles del mundo?»
Me prometí a mí mismo que, antes de volver a África, averiguaría más sobre lo que mantiene a la gente en la pobreza.
Con los años, Melinda y yo aprendimos más sobre las necesidades más acuciantes de los pobres. En un viaje posterior a Sudáfrica, visité un hospital para pacientes con tuberculosis multirresistente, una enfermedad con una tasa de curación inferior al 50%.
Recuerdo ese hospital como un lugar de desesperación. Era una gigantesca sala abierta con un mar de pacientes arrastrando los pies en pijama, con mascarillas.
Había una planta sólo para niños, incluidos algunos bebés acostados en la cama. Tenían una pequeña escuela para los niños que estaban lo suficientemente bien como para aprender, pero muchos de los niños no podían ir, y el hospital no parecía saber si valía la pena mantener la escuela abierta.
Hablé con una paciente de unos treinta años. Había sido trabajadora de un hospital de tuberculosis cuando enfermó de tos. Fue al médico y éste le dijo que tenía tuberculosis resistente a los medicamentos. Más tarde le diagnosticaron SIDA. No iba a vivir mucho más, pero había un montón de pacientes MDR esperando para ocupar su cama cuando la dejara libre.
Este era el infierno con lista de espera.
Pero ver el infierno no redujo mi optimismo; lo canalizó. Subí al coche y le dije al médico que trabajaba con nosotros: «Sí, lo sé. La TB-MDR es difícil de curar. Pero deberíamos poder hacer algo por esta gente». Este año, entramos en la tercera fase con un nuevo régimen de medicamentos contra la tuberculosis. Para los pacientes que responden, en lugar de una tasa de curación del 50 por ciento después de 18 meses por 2.000 dólares, podríamos obtener una tasa de curación del 80-90 por ciento después de seis meses por menos de 100 dólares.
Eso es mejor por un factor de cien.
El optimismo es a menudo descartado como falsa esperanza. Pero también existe la falsa desesperanza.
Esa es la actitud que dice que no podemos vencer la pobreza y la enfermedad.
Podemos absolutamente.
Melinda: Bill me llamó después de visitar el hospital de tuberculosis. Normalmente, si llamamos desde un viaje, simplemente repasamos la agenda del día: «Esto es lo que he hecho; esto es lo que he hecho; esto es lo que he conocido». Pero esta llamada fue diferente. Él dijo: «Melinda, he ido a un lugar en el que nunca había estado» y entonces se atragantó y no pudo hablar. Finalmente sólo dijo: «Te lo diré cuando llegue a casa».
Sabía por lo que estaba pasando. Cuando ves a la gente con tan poca esperanza, se te rompe el corazón. Pero si quieres hacer lo máximo, tienes que ver lo peor. Eso es lo que hacía Bill ese día. Yo también he tenido días así.
Hace diez años, viajé a la India con amigos. En el último día allí, pasé un tiempo reuniéndome con prostitutas. Esperaba hablar con ellas sobre el riesgo del SIDA, pero querían hablar sobre el estigma. La mayoría de estas mujeres habían sido abandonadas por sus maridos, y por eso se habían dedicado a la prostitución. Intentaban ganar suficiente dinero para alimentar a sus hijos. Estaban tan mal vistas por la sociedad que podían ser violadas, robadas y golpeadas por cualquiera -incluso por la policía- y a nadie le importaba.
Hablar con ellas sobre sus vidas me conmovió mucho. Pero lo que más recuerdo es lo mucho que querían tocarme y ser tocados. Era como si el contacto físico demostrara de algún modo su valía. Cuando me iba, nos hicimos una foto con los brazos enlazados.
Más tarde, ese mismo día, pasé un tiempo en un hogar para moribundos. Entré en una gran sala y vi filas y filas de catres. Todos los catres estaban atendidos, excepto uno en un rincón al que nadie se acercaba, así que me dirigí allí. La paciente era una mujer que parecía tener unos treinta años. Recuerdo sus ojos. Tenía unos ojos enormes, marrones y apenados. Estaba demacrada, al borde de la muerte. Sus intestinos no retenían nada, así que la habían puesto en un catre con un agujero en el fondo, y todo se derramaba en una bandeja debajo.
Me di cuenta de que tenía SIDA, tanto por su aspecto como por el hecho de que estaba sola en un rincón. El estigma del sida es cruel -especialmente para las mujeres- y el castigo es el abandono.
Cuando llegué a su catre, me sentí de repente totalmente impotente. No tenía absolutamente nada que pudiera ofrecerle. Sabía que no podía salvarla, pero no quería que estuviera sola. Así que me arrodillé a su lado y estiré la mano para tocarla, y en cuanto sintió mi mano, la agarró y no la soltó. Nos sentamos cogidos de la mano y, aunque sabía que ella no podía entenderme, empecé a decir: «Está bien. No pasa nada. No es tu culpa. No es tu culpa»
Habíamos estado allí juntas durante un rato cuando ella señaló hacia arriba con su dedo. Tardé en darme cuenta de que quería subir a la azotea y sentarse fuera mientras aún había luz. Le pregunté a una de las trabajadoras si le parecía bien, pero estaba abrumada por todos los pacientes que tenía que atender. Me dijo: «Está en la última fase de la muerte y tengo que repartir medicamentos». Luego pregunté a otra y obtuve la misma respuesta. Se hacía tarde y el sol se ponía, y yo tenía que irme, y nadie parecía dispuesto a llevarla arriba.
Así que finalmente la cogí -sólo era piel sobre un esqueleto, sólo un saco de huesos- y la subí por las escaleras. En el tejado había algunas de esas sillas de plástico que se vuelan con una fuerte brisa, y la puse en una de ellas, le ayudé a apoyar los pies en otra y le puse una manta sobre las piernas.
Y se sentó allí con la cara hacia el oeste, mirando la puesta de sol. Me aseguré de que los trabajadores supieran que estaba allí arriba para que vinieran a buscarla cuando se pusiera el sol. Entonces tuve que dejarla.
Pero ella nunca me dejó.
Me sentí completa y totalmente inadecuado ante la muerte de esta mujer.
Pero a veces son las personas a las que no puedes ayudar las que más te inspiran.
Sabía que las trabajadoras del sexo con las que enlazaba los brazos por la mañana podían convertirse en la mujer que llevaba arriba por la noche, a menos que encontraran una forma de desafiar el estigma que pesaba sobre sus vidas.
Durante los últimos 10 años, nuestra fundación ha ayudado a las trabajadoras del sexo a crear grupos de apoyo para que pudieran empoderarse mutuamente para hablar de sexo seguro y exigir a sus clientes el uso de preservativos. Sus valientes esfuerzos ayudaron a mantener baja la prevalencia del VIH entre las trabajadoras del sexo, y muchos estudios demuestran que esa es una de las principales razones por las que la epidemia de sida en la India no ha explotado.
Cuando estas trabajadoras del sexo se reunieron para ayudar a detener la transmisión del sida, ocurrió algo inesperado y maravilloso. La comunidad que formaron se convirtió en una plataforma para todo. Fueron capaces de establecer redes de marcación rápida para responder a los ataques violentos. La policía y otros que las violaban y robaban ya no podían salirse con la suya. Las mujeres crearon sistemas para fomentar el ahorro. Utilizaron servicios financieros que ayudaron a algunas de ellas a emprender negocios y salir del trabajo sexual. Todo esto lo hicieron personas que la sociedad consideraba lo más bajo de lo bajo.
Para mí, el optimismo no es una expectativa pasiva de que las cosas mejorarán; es una convicción de que podemos mejorar las cosas: que sea cual sea el sufrimiento que veamos, no importa lo malo que sea, podemos ayudar a la gente si no perdemos la esperanza y no miramos hacia otro lado.
Bill: Melinda y yo hemos descrito algunas escenas devastadoras. Pero queremos defender con la mayor fuerza posible el poder del optimismo. Incluso en situaciones extremas, el optimismo puede alimentar la innovación y conducir a nuevas herramientas para eliminar el sufrimiento. Pero si nunca ves realmente a las personas que están sufriendo, tu optimismo no puede ayudarles. Nunca cambiarás su mundo.
Y eso me lleva a lo que considero una paradoja.
El mundo de la ciencia y la tecnología está impulsando innovaciones fenomenales, y Stanford está en el centro de ello, creando nuevas empresas, profesores premiados, software ingenioso, medicamentos milagrosos y graduados increíbles. Estamos al borde de avances alucinantes en lo que los seres humanos pueden hacer por los demás. Y la gente aquí está realmente entusiasmada con el futuro.
Al mismo tiempo, si preguntas a la gente en todo Estados Unidos: «¿El futuro va a ser mejor que el pasado?», la mayoría de la gente dirá: «No. Mis hijos estarán peor que yo». Creen que la innovación no hará que el mundo sea mejor para ellos o para sus hijos.
Entonces, ¿quién tiene razón?
Las personas que dicen que la innovación creará nuevas posibilidades y hará que el mundo sea mejor?
…o…
Las personas que ven una tendencia a la desigualdad y a la disminución de las oportunidades y no creen que la innovación vaya a cambiar eso?
Los pesimistas están equivocados en mi opinión, pero no están locos. Si la tecnología está puramente impulsada por el mercado y no enfocamos la innovación en las grandes desigualdades, entonces podríamos tener inventos increíbles que dejen el mundo aún más dividido.
No mejoraremos las escuelas públicas. No curaremos la malaria. No acabaremos con la pobreza. No desarrollaremos las innovaciones que los agricultores pobres necesitan para cultivar alimentos en un clima cambiante.
Si nuestro optimismo no aborda los problemas que afectan a tantos de nuestros semejantes, entonces nuestro optimismo necesita más empatía. Si la empatía canalizara nuestro optimismo, veríamos la pobreza y las enfermedades y las escuelas deficientes, responderíamos con nuestras innovaciones y sorprenderíamos a los pesimistas.
En la próxima generación, ustedes, graduados de Stanford, liderarán una nueva ola de innovación y la aplicarán a su mundo. ¿Qué problemas decidiréis resolver? Si vuestro mundo es amplio, podréis crear el futuro que todos queremos. Si vuestro mundo es estrecho, podéis crear el futuro que temen los pesimistas.
Empecé a aprender en Soweto que, si queremos que nuestro optimismo sea importante para todo el mundo y empoderar a la gente en todas partes, tenemos que ver las vidas de los más necesitados. Si tenemos optimismo, pero no tenemos empatía, entonces no importa cuánto dominemos los secretos de la ciencia, no estamos resolviendo realmente los problemas; sólo estamos trabajando en rompecabezas.
Creo que la mayoría de ustedes tienen una visión del mundo más amplia que la que yo tenía a su edad. Podéis hacerlo mejor que yo. Si ponéis vuestro corazón y vuestra mente en ello, podéis sorprender a los pesimistas. No podemos esperar a verlo.
Melinda: Deja que tu corazón se rompa. Cambiará lo que haces con tu optimismo.
En un viaje al sur de Asia, conocí a una madre desesperadamente pobre que me trajo a sus dos hijos pequeños y me imploró: «Por favor, llévatelos a casa». Cuando le pedí perdón y le dije que no podía, me dijo: «Entonces, por favor, llévate uno».
En otro viaje, al sur de Los Ángeles, estaba hablando con un grupo de estudiantes de secundaria de un barrio difícil cuando una joven me dijo: «¿Alguna vez has sentido que somos los hijos de otra persona cuyos padres han eludido sus responsabilidades, que todos somos sobras?»
Estas mujeres hicieron que se me rompiera el corazón, y todavía lo hacen. Y la empatía se intensifica si me admito a mí misma: «Esa podría ser yo.»
Cuando hablo con las madres que conozco durante mis viajes, veo que no hay ninguna diferencia en lo que queremos para nuestros hijos. La única diferencia es nuestra capacidad para dárselo.
¿Qué explica esa diferencia?
Bill y yo hablamos de esto con nuestros hijos en la mesa. Bill trabajó increíblemente duro y asumió riesgos e hizo sacrificios para tener éxito. Pero hay otro ingrediente esencial del éxito, y ese ingrediente es la suerte, una suerte absoluta y total.
¿Cuándo naciste? ¿Quiénes eran tus padres? ¿Dónde creciste? Ninguno de nosotros se ha ganado estas cosas. Nos fueron dadas.
Cuando nos despojamos de nuestra suerte y privilegios y consideramos dónde estaríamos sin ellos, se hace más fácil ver a alguien que es pobre y está enfermo y decir «ese podría ser yo». Esto es empatía; derriba barreras y abre nuevas fronteras para el optimismo.
Así que este es nuestro llamamiento para ti: Cuando salgan de Stanford, tomen su genio, su optimismo y su empatía y vayan a cambiar el mundo de manera que hagan que millones de personas sean también optimistas.
No tienen que apresurarse. Tienes carreras que lanzar, deudas que pagar, cónyuges que conocer y casarse. Eso es suficiente por ahora.
Pero en el transcurso de vuestras vidas, sin ningún plan por vuestra parte, llegaréis a ver un sufrimiento que os romperá el corazón.
Cuando ocurra, y ocurrirá, no os apartéis de él; volved hacia él.
Ese es el momento en que nace el cambio.
Felicidades y buena suerte.
Deja una respuesta