Por Katharina Floss, MRPharmS, DipClinPharm, Mark Borthwick, MSc, MRPharmS, y Christine Clark, PhD, FRPharmS
La prescripción segura y eficaz de fluidos intravenosos requiere la comprensión de la fisiología de la homeostasis de fluidos y electrolitos, las respuestas fisiológicas a las lesiones y enfermedades, así como el conocimiento de las propiedades de los fluidos intravenosos. Las investigaciones han demostrado que la prescripción de fluidos intravenosos se deja generalmente en manos de los médicos noveles, cuyos conocimientos pueden ser limitados.1
Los problemas deatrogenia derivados de una terapia de fluidos inadecuada pueden aumentar la morbilidad y prolongar la estancia en el hospital. Los farmacéuticos deben estar preparados para asesorar sobre la prescripción de fluidos intravenosos junto con la de otros medicamentos.
- Fisiología básica de los fluidos
- Panel 1: Principales componentes del líquido corporal
- Indicaciones de la fluidoterapia intravenosa
- Evaluación de las necesidades
- Identificación de la deshidratación
- Balance de líquidos
- Consideraciones especiales
- Medición del éxito
- Técnicas invasivas
- Panel 2: Una provocación de fluidos
- Timing
- Tipos de fluidos disponibles
- Soluciones coloides
- Elegir un líquido
- Reanimación con líquidos
- Coloides frente a cristaloides
- Complicaciones del tratamiento
- Alteraciones bioquímicas
- Panel 3: Mecanismo de la acidosis causada por la infusión de cloruro de sodio9
- Hemodilución
- Deterioro renal
- Hipersensibilidad
Fisiología básica de los fluidos
Los niveles de fluidos y electrolitos en el organismo se mantienen relativamente constantes mediante varios mecanismos homeostáticos. Normalmente, los fluidos se obtienen de la ingesta de alimentos y bebidas (incluyendo una pequeña cantidad del metabolismo de los carbohidratos). Se pierde a través de la orina, el sudor y las heces, así como mediante pérdidas insensibles a través de los pulmones y la piel.
Dentro del cuerpo, el agua se distribuye en compartimentos intracelulares y extracelulares. El compartimento extracelular comprende los compartimentos intersticial y plasmático. El agua se mueve libremente a través de las membranas que separan los compartimentos para mantener el equilibrio osmótico.
Las bombas de sodio-potasio de las membranas celulares normalmente garantizan que el potasio se bombee hacia el interior de las células y el sodio se bombee hacia el exterior, por lo que la concentración de sodio intracelular es menor que la concentración de sodio extracelular (lo contrario se aplica al potasio) – véase el panel 1.
Panel 1: Principales componentes del líquido corporal |
|||
Constituyente | Concentración en plasma (mmol/L) | Concentración en líquido intersticial (mmol/L) | Concentración de líquido intracelular (mmol/L) |
Sodio | 142 | 145 | 12 |
Potasio | 4 | 4.1 | 150 |
Cloruro | 103 | 113 | 4 |
Bicarbonato | 25 | 27 | 12 |
En individuos sanos, la homeostasis del volumen está regulada en gran medida por la hormona antidiurética (ADH). Los osmorreceptores y baroceptores detectan pequeñas disminuciones de la osmolalidad y de la presión sanguínea, lo que desencadena la liberación de ADH. Esto provoca una sensación de sed y reduce la excreción renal de agua.
Los mecanismos renales también desempeñan un papel en la homeostasis del volumen: el mecanismo de la renina-angiotensina se activa por la caída de la presión de perfusión renal.
Es importante recordar que los mecanismos homeostáticos normales pueden no funcionar bien después de una lesión (debido a un traumatismo o a una intervención quirúrgica), o durante episodios de sepsis u otras enfermedades críticas.
Indicaciones de la fluidoterapia intravenosa
La fluidoterapia intravenosa se utiliza para mantener la homeostasis cuando la ingesta enteral es insuficiente (por ejemplo, cuando un paciente es «nulo por boca» o tiene una absorción reducida), y para reemplazar cualquier pérdida adicional. Estas pérdidas pueden producirse en el tracto gastrointestinal (debido a vómitos, diarrea o una fístula) o en el tracto urinario (p. ej., diabetes insípida), o ser causadas por la pérdida de sangre a causa de un traumatismo o una intervención quirúrgica. Además, las pérdidas insensibles pueden aumentar durante la fiebre o después de sufrir quemaduras porque la función de barrera de la piel está deteriorada.
Los líquidos pueden acumularse en espacios que normalmente contienen volúmenes mínimos de líquido (p. ej., las cavidades peritoneal o pleural) durante la cirugía, la anestesia o como resultado de condiciones inflamatorias (p. ej., sepsis). Esto se conoce como «tercer espacio» y está causado por la vasodilatación y la «fuga» de las paredes epiteliales vasculares. Esta ruptura de la integridad normal de los compartimentos puede dar lugar a la pérdida de volumen intravascular circulante.
Evaluación de las necesidades
Un ejemplo de prescripción de líquidos por vía intravenosa (Mark Borthwick)
Las historias clínicas de los pacientes dan una indicación de su estado previsto de líquidos. Entre las causas de deshidratación se encuentran el ayuno preoperatorio, las enfermedades gastrointestinales en curso y el autodescuido tras una confusión aguda. Conocer un diagnóstico detallado es vital para obtener información sobre la composición probable del líquido perdido. Los profesionales también deben ser conscientes de cualquier condición concurrente que pueda alterar la distribución de líquidos o hacer que los pacientes sean más susceptibles a los efectos adversos de la fluidoterapia (por ejemplo, un historial de insuficiencia cardíaca).
Identificación de la deshidratación
En la exploración física, los signos de deshidratación incluyen:
- Sed
- Reducción de la turgencia (elasticidad) de la piel
- Sequedad de las membranas mucosas
- Aumento del tiempo de relleno capilar
- Alteración del nivel de conciencia
Si un paciente sufre una depleción de líquidos (volumen), entonces su frecuencia cardíaca aumentará para mejorar el gasto cardíaco y elevar la presión arterial, manteniendo así la oxigenación de los tejidos. La presión arterial sólo desciende después de que el volumen intravascular se haya reducido en un 20-30%.
La orina se concentra en los casos de depleción de volumen; los casos más graves dan lugar a un descenso de la producción de orina. Los niveles elevados de urea en plasma (por encima de 6 mmol/L) y de sodio (por encima de 145 mmol/L) pueden indicar deshidratación, al igual que la acidosis en un análisis de gases en sangre.
Los signos y síntomas deben evaluarse en conjunto, ya que su especificidad aislada es limitada. Debe tenerse en cuenta que las afecciones coexistentes pueden alterar los resultados (p. ej., la taquicardia puede estar suprimida por un tratamiento farmacológico concurrente).
Balance de líquidos
Un balance de líquidos monitorizado con precisión de la ingesta y la salida global es vital para adaptar la administración de líquidos. Deben documentarse las pérdidas a través de la orina, los drenajes, el estoma o los aspirados nasogástricos. Además, las pérdidas insensibles a través de las vías respiratorias y la piel (ajustadas a la temperatura corporal) deben estimarse y compararse con los requisitos fisiológicos normales de los pacientes.
Es importante interpretar todas las observaciones en el contexto del diagnóstico clínico del paciente: un paciente edematoso puede mostrar un balance de fluidos positivo pero aún así estar agotado intravascularmente, lo que resulta en una perfusión y oxigenación tisular insuficiente.
Consideraciones especiales
Algunas condiciones patológicas requieren una consideración especial. Los pacientes con quemaduras importantes requieren cantidades copiosas de líquidos intravenosos, calculadas según el peso corporal y el porcentaje de superficie corporal afectada.
En las lesiones cerebrales traumáticas, el volumen de líquidos puede ajustarse en función de la presión arterial media porque ésta está relacionada con la presión de perfusión cerebral. A menudo también se requieren grandes cantidades de líquidos intravenosos tras un traumatismo o una peritonitis séptica.
La administración de líquidos debe equilibrarse con especial cuidado en individuos con insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o aparente insuficiencia respiratoria.
Medición del éxito
De forma similar a cualquier tratamiento farmacológico, la administración de líquidos intravenosos requiere la supervisión de la respuesta clínica y los efectos adversos para garantizar su seguridad y eficacia.
Aunque la deshidratación provocará una mala perfusión, insuficiencia renal y, finalmente, la muerte celular, la administración excesiva de líquidos también se asocia a complicaciones.
Varios estudios han demostrado que los resultados de los pacientes posquirúrgicos y de cuidados intensivos pueden mejorar con una fluidoterapia específica, e incluso restrictiva, en lugar de administrar líquidos según una receta establecida de mililitros por kilo de peso corporal. En este contexto, la terapia «restrictiva» no debe malinterpretarse como la administración de menos fluidos de los necesarios, pero sin administrar más de los necesarios.
Hay varias formas de evaluar la terapia de fluidos. El éxito de la terapia puede estar indicado por:
- Signos clínicos (p. ej., mejora de la diuresis, reducción del tiempo de relleno capilar y reducción de la frecuencia cardíaca)
- Signos bioquímicos (p. ej., normalización de los niveles de sodio, urea y creatinina)
- Experiencias subjetivas de los pacientes (p. ej., «se sienten mejor» o ya no tienen sed)
Estos hallazgos pueden estar ausentes si están enmascarados por otros factores. Por ejemplo, la diuresis puede permanecer baja durante 24 horas después de la cirugía, como parte de la respuesta normal a la lesión, incluso en pacientes que reciben un aporte adecuado de líquidos.
La diuresis también puede verse afectada por los diuréticos que se inician de forma inadecuada para mantener la diuresis, sin conocer el estado de los líquidos del paciente.
El pesaje diario es el medio más sencillo y fiable para controlar el estado de los líquidos, pero no proporciona ninguna información sobre la distribución de los líquidos administrados. Las técnicas invasivas pueden proporcionar una imagen más detallada del estado del volumen intravascular.
Técnicas invasivas
Panel 2: Una provocación de fluidos
Para realizar una provocación de fluidos, se administra un bolo intravenoso de 250-500mL de un fluido adecuado (por ejemplo, solución de Hartmann) durante 15-30 minutos. Si la presión venosa central permanece inalterada o desciende, es necesario realizar más pruebas de fluidos. Si se consigue un aumento sostenido de 3-5 mmHg, esto sugiere que se ha alcanzado un volumen suficiente y no se necesitan más bolos.
La medición de la presión venosa central (PVC) a través de un catéter venoso central se utiliza a menudo para evaluar el volumen intravascular. Los valores absolutos se verán influenciados por varios parámetros específicos del paciente, pero la tendencia de la PVC en respuesta a un «desafío de fluidos» (véase el panel 2) es una buena indicación de si el volumen de fluidos de un paciente está aumentando. El uso de esta técnica se ha cuestionado recientemente,2 pero sigue siendo habitual en la práctica rutinaria.
Se pueden obtener resultados similares de las mediciones del gasto cardíaco, utilizando diversas técnicas como el Doppler esofágico o la termodilución. Estos métodos estarán restringidos a su uso en áreas de cuidados críticos y, dado que los valores están influidos por varios parámetros (por ejemplo, el uso de medicamentos vasoactivos), se requiere un conocimiento experto para su interpretación y aplicación al tratamiento clínico.
Timing
El momento de la fluidoterapia puede ser a veces más importante que el volumen administrado. Se ha demostrado que al tratar de forma agresiva y temprana a los pacientes en estado crítico que requieren reanimación con líquidos (administrándoles la mayor parte de los líquidos de reanimación dentro de las seis horas siguientes a su deterioro), tienen mejores resultados que aquellos pacientes cuya reanimación con líquidos se retrasa (cuando la mayor parte se administra más de seis horas después de su deterioro).2,3
Tipos de fluidos disponibles
Los fluidos IV pueden clasificarse según su composición física:
- Los cristaloides son soluciones de moléculas pequeñas en agua (p. ej., cloruro de sodio, glucosa, Hartmann’s)
- Los coloides son dispersiones de moléculas orgánicas grandes (p. ej., Gelofusin, Voluven)
Los fluidos también pueden clasificarse según su mecanismo de distribución en el cuerpo o sus cargas de electrolitos.
Los diferentes tipos de fluidos se distribuyen en los distintos compartimentos de fluidos de diferentes maneras (véase la Figura 1 en el artículo «Terapia intravenosa: lo que los farmacéuticos deben controlar»). En general, los coloides permanecen en el espacio intravascular, mientras que los cristaloides se distribuyen más fácilmente en otros tejidos.
El cloruro de sodio (NaCl) se distribuye en el espacio extracelular (espacios intravascular e intersticial). Las soluciones de glucosa se distribuyen por los compartimentos intravascular, intersticial e intracelular.
La solución de glucosa, a una concentración del 5 por ciento, tiene la misma tonicidad que el plasma y se utiliza para la fluidoterapia. Las soluciones hipertónicas de glucosa (10% o 50%) se utilizan cuando se requiere la sustitución de la glucosa (p. ej., para tratar la hipoglucemia).
También existen soluciones hipertónicas e hipo de NaCl, pero su uso es limitado. El NaCl hipotónico se utiliza para tratar la hipernatremia. El NaCl hipertónico se utiliza a veces para corregir la hiponatremia, y las soluciones muy fuertes se emplean para tratar aspectos del traumatismo craneal. Se requiere una monitorización cuidadosa para estos usos.
Soluciones coloides
Las características de las infusiones de coloides dependen principalmente de su tamaño molecular. Muchas soluciones coloides modernas se basan en almidones de hidroxietilo (HES) que tienen pesos moleculares elevados (70.000-450.000 daltons) y pueden proporcionar una expansión de volumen durante 6-24 horas. La duración de la acción de las soluciones depende del tamaño molecular del almidón (las moléculas más grandes tienden a tener una mayor duración), de la tasa de degradación y de la permeabilidad del endotelio vascular.
El tetrastarch (40% de HES sustituido), con un peso molecular medio de 130.000 daltons, ejerce su efecto durante 4-6 horas. La gelatina fluida modificada, derivada del colágeno animal, tiene un peso molecular de 30.000 daltons. Su vida media efectiva es de unas cuatro horas, pero su efecto restaurador de volumen puede ser más corto en pacientes con fuga capilar.
Elegir un líquido
Decidir qué líquidos son apropiados para cada paciente depende del tipo de líquido que se ha perdido y del compartimento o compartimentos corporales que requieren volumen adicional. También hay que tener en cuenta la función renal, la función cardíaca, la gasometría y los niveles de electrolitos de los pacientes, cuando se disponga de ellos.
Para un paciente que requiera mantenimiento de líquidos y que tenga los riñones sanos y no tenga comorbilidades que afecten a la homeostasis de los líquidos, un régimen adecuado será una combinación de un líquido intravenoso a base de glucosa y un segundo líquido para aumentar el volumen intravascular (normalmente un líquido a base de sodio).
Este último deberá proporcionar 1-1,5mmol/kg de sodio y 1mmol/kg de potasio al día. Debe considerarse la administración de suplementos de calcio y magnesio si la ingesta oral se interrumpe durante más de unos días y debe guiarse por las mediciones de los niveles plasmáticos.
A menudo esto se proporcionará como una combinación de infusiones de NaCl al 0,9% y glucosa al 5%, o como «dextrosa-salina» (normalmente 2.5-3L de una infusión combinada de glucosa al 4% y NaCl al 0,18% durante 24 horas).
Esta solución dextrosa-salina no se recomienda para el mantenimiento a largo plazo porque proporciona menos de la cantidad diaria necesaria de sodio, a menos que se administre un exceso de volumen. Además, sólo es ligeramente más eficaz que las infusiones de glucosa simple para restaurar el volumen intravascular, por lo que el volumen extra necesario aumentaría el riesgo de edema intersticial.
Reanimación con líquidos
La reanimación con líquidos es necesaria en situaciones en las que hay un shock circulatorio agudo o una depleción del volumen intravascular. El objetivo es restablecer el volumen circulante y aumentar el gasto cardíaco, con lo que se restablece la perfusión tisular y el suministro de oxígeno.
En las situaciones de reanimación, el restablecimiento del volumen intravascular es inicialmente importante, y para ello puede utilizarse cualquier líquido a base de sodio o coloides. Los líquidos que se distribuyen por todo el agua corporal (p. ej., la glucosa) no restablecen el volumen intravascular y pueden exacerbar el edema intersticial en pacientes sépticos o que sufren otras afecciones inflamatorias.
Los profesionales deben recordar que cualquier líquido (y su carga electrolítica asociada) administrado durante la fase de reanimación tendrá que ser eliminado o redistribuido por el organismo. Esto puede llevar varios días o semanas en un paciente con la homeostasis alterada.
Considerando las complicaciones asociadas a una carga excesiva de NaCl (véase más adelante), se prefiere un cristaloide de composición más «fisiológica» (p. ej., la solución de Hartmann) si se requieren grandes volúmenes de líquido.
Coloides frente a cristaloides
Los coloides permiten un rápido restablecimiento del volumen intravascular, pero se ha debatido mucho sobre su seguridad y superioridad sobre los cristaloides. Un metaanálisis Cochrane recientemente actualizado4 no mostró diferencias en la mortalidad entre los pacientes tratados con coloides y los tratados con cristaloides para la reanimación con líquidos. En la revisión original de Cochrane, hubo una controversia particular con respecto a las infusiones de albúmina.
Por consiguiente, el estudio SAFE5, que comparó la albúmina y la solución salina para la reanimación con líquidos, no demostró ninguna diferencia en los resultados entre la albúmina al 4% y el NaCl al 0,9% para los pacientes en cuidados intensivos.
Como las infusiones de coloides son significativamente más caras que las de cristaloides, suelen ser menos rentables. El uso de la albúmina está ahora restringido en el Reino Unido a las condiciones en las que la síntesis de los factores de coagulación está reducida (por ejemplo, la insuficiencia hepática grave). Sin embargo, no lo está en otros países (p. ej., Australia, Nueva Zelanda).
La menor carga de volumen global con coloides se señala a menudo como una ventaja. En cuanto a su capacidad para reponer el volumen intravascular, se suele suponer que 3L de una solución cristaloide equivalen a 1L de solución coloide. Sin embargo, el estudio SAFE informó de una proporción de 1,4L de solución salina normal por 1L de albúmina.
Las infusiones de gelatina tienen un tamaño molecular similar al de la albúmina y, por tanto, puede que tampoco permitan una reducción significativa del volumen administrado. Puede ser posible utilizar volúmenes más pequeños de soluciones de grandes moléculas de almidón (p. ej., Voluven) para reponer el volumen intravascular.
En particular, en condiciones en las que hay un aumento de la permeabilidad de la pared epitelial (p. ej., sepsis, otras condiciones inflamatorias, anestesia), los almidones pueden ser más eficaces para reducir las fugas hacia el espacio intersticial mediante el aumento de la presión oncótica.
Un metaanálisis de 20076 no pudo mostrar ninguna diferencia en los resultados entre los diferentes tipos de coloides. Sin embargo, se incluyó una gran variedad de estudios y se requiere más investigación. Los coloides se asocian a sus propios perfiles de efectos adversos, que deben tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones para cada paciente.
Hasta hace poco, todos los coloides contenían cantidades considerables de sodio, por lo que su administración daba lugar invariablemente a que los pacientes recibieran una carga sustancial de sodio. Sin embargo, ahora está disponible Hextend, una infusión de almidón administrada en una solución más fisiológica (es decir, con un menor contenido de sodio), y se espera que dentro de un año esté disponible un producto similar a base de gelatina.
Complicaciones del tratamiento
Pueden producirse numerosas complicaciones como resultado de la fluidoterapia. Quizá la más obvia sea la administración de demasiado líquido. Cuando esto ocurre, el corazón puede dejar de bombear eficazmente el volumen circulatorio ampliado.
La sobredistensión del ventrículo izquierdo puede causar insuficiencia cardíaca y, en consecuencia, edema pulmonar. Los pacientes que sufren esta complicación mostrarán síntomas de tos (que produce un esputo rosado y espumoso) y dificultad respiratoria, que a menudo empeora al acostarse. La insuficiencia renal y el deterioro ventricular preexistente pueden exacerbar esta condición.
El síndrome compartimental abdominal y el síndrome de dificultad respiratoria aguda son consecuencias conocidas de la reanimación excesiva de líquidos y la sobrecarga de líquidos. Hay que tener especial cuidado al tratar a cualquier paciente con insuficiencia cardíaca o respiratoria coexistente, o que esté en riesgo de inestabilidad hemodinámica. En el momento en que el edema periférico o el edema pulmonar son evidentes, estos pacientes ya se han visto perjudicados por un volumen excesivo o una elección errónea de líquidos intravenosos.7,8
Alteraciones bioquímicas
Las alteraciones bioquímicas se producen con frecuencia en pacientes que reciben fluidoterapia intravenosa y reflejan la respuesta al líquido administrado. Las infusiones de NaCl al 0,9% pueden dar lugar a un suministro excesivo de sodio y cloruro, siendo este último un anión fuerte que puede dar lugar a una acidosis hiperclorémica (véase el panel 3).
Panel 3: Mecanismo de la acidosis causada por la infusión de cloruro de sodio9
El «enfoque Stewart» puede explicar el mecanismo por el que el cloruro de sodio al 0,9% puede causar acidosis metabólica. Este enfoque asume que sólo tres variables afectan al equilibrio ácido-base:
- La diferencia de iones fuertes (SID) – la diferencia entre la concentración total de cationes elementales (sodio , potasio, magnesio y calcio) y aniones (cloruro ) en el plasma. También se incluyen algunos ácidos fuertes (como el sulfato y el lactato). La DIM es normalmente de unos 42 mmol/L.
- La concentración total de ácidos débiles (es decir, tanto las formas ionizadas como las no ionizadas) en el plasma, incluyendo la albúmina y los fosfatos.
- La presión arterial de dióxido de carbono.
Stewart demostró que estas variables pueden combinarse para calcular el pH arterial. En este modelo, a medida que aumenta la diferencia de iones fuertes o disminuye la concentración total de ácidos orgánicos débiles, el pH aumenta (alcalosis). A medida que disminuye la diferencia de iones fuertes o aumenta la concentración total de ácidos orgánicos débiles, el pH disminuye (acidosis).
En una solución de cloruro de sodio, el número de iones de sodio es igual al número de iones de cloruro, y no hay ácidos débiles. La adición de cloruro de sodio al 0,9% (que contiene 154mmol/L de Na+ y 154mmol/L de Cl-) al torrente sanguíneo eleva la concentración plasmática de estos dos electrolitos, pero aumenta proporcionalmente más el Cl- (ya que la concentración plasmática de Cl- suele ser más baja – véase el panel 1). Esto reduce el SID y diluye los ácidos débiles. El efecto neto es la acidosis.
La solución de Hartmann supera este problema al tener un efecto mucho menor en la SID y al incluir bicarbonato (en forma de lactato, que se convierte en bicarbonato en el hígado). El efecto neto pretende ser ligeramente alcalinizante.
En pacientes con tendencia subyacente a la acidosis (p. ej., aquellos con retención de CO2 secundaria a una insuficiencia respiratoria, o con niveles de lactato elevados tras una intervención quirúrgica), los mecanismos de compensación pueden verse fácilmente desbordados, dando lugar a una acidosis metabólica grave.
Los riesgos también se asocian a una corrección demasiado rápida de los niveles de sodio alterados. Cuando se utilicen líquidos para aliviar la hipernatremia, especialmente de duración crónica (más de dos días), el objetivo debe ser reducir los niveles de sodio en plasma en no más de 0,5 mmol/L por hora. Esto evita el desarrollo de edema cerebral.
Una corrección demasiado rápida hace que las células cerebrales se contraigan en respuesta al rápido aumento de la osmolalidad extracelular, lo que da lugar a un síndrome denominado mielinolisis central pontina. Para evitarlo, la variación absoluta de los niveles de sodio no debe superar los 20 mmol/L durante las primeras 48 horas de tratamiento.
No deben administrarse soluciones salinas hipertónicas en pacientes con sobrecarga de líquidos porque pueden precipitar la insuficiencia cardíaca. La hiponatremia debida al exceso de líquidos debe tratarse mediante la restricción de líquidos o diuréticos.
Hemodilución
La administración de líquidos intravenosos en grandes volúmenes conducirá inevitablemente a la hemodilución. Tras una reanimación satisfactoria, el descenso resultante de los niveles de hemoglobina suele corregirse por sí solo en unos días, ya que el líquido extra es eliminado por los riñones. Sin embargo, puede ser necesaria una transfusión de sangre dependiendo del estado del paciente y de los criterios locales de transfusión.
La coagulopatía dilucional es otro efecto de la administración de grandes volúmenes. Además, algunas infusiones de coloides deterioran los componentes de la cascada de coagulación. Esto tiene probablemente menos consecuencias clínicas con los coloides de menor tamaño molecular, pero los almidones de mayor peso molecular se han asociado a un aumento de las hemorragias. Por ejemplo, las soluciones de dextrano son agentes antitrombóticos conocidos y se utilizan principalmente hoy en día para esta indicación.
Deterioro renal
Recientemente se ha sugerido que las soluciones de almidón podrían causar potencialmente un deterioro renal. Una posible explicación es la insuficiencia renal aguda hiperoncótica. Si estos productos se administran con una cantidad insuficiente de agua, la presión oncótica del plasma se eleva hasta el punto de oponerse eficazmente a la presión de filtración en los riñones, perjudicando así la filtración glomerular normal.
Las pruebas actuales de esto sugieren que ciertos tipos de HES se asocian con una mayor morbilidad. Aunque esto puede no ser transferible a todas las infusiones de almidón, debe considerarse seriamente antes de tratar a los pacientes con grandes cantidades de cualquier HES.
Hipersensibilidad
Otro riesgo asociado a los coloides, particularmente a los almidones de alto peso molecular y a los dextranos, es la aparición de hipersensibilidades y reacciones anafilácticas.
1. Lobo DN, Dube MG, Neal KR, Simpson J, Rowlands BJ, Allison SP. Problemas con soluciones: ahogándose en la salmuera de una base de conocimientos inadecuada. Clinical Nutrition 2001;20:125-30.
2. Rivers E, Nguyen B, Hanstad S, Ressler J, Muzzin A, KnoblichB, et al. Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsisand septic shock. New England Journal of Medicine 2001;345:1368-77.
3. Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, Bion J, Parker MM, JaeschkeR, et al. Surviving sepsis campaign: Directrices internacionales para el manejo de la sepsis grave y el shock séptico: 2008. Critical CareMedicine 2008;36:296-327.
4. Perel P, Roberts I. Coloides versus cristaloides para la reanimación de líquidos en pacientes críticos. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas 2007, número 3.
5. Los investigadores del estudio SAFE. A comparison of albumin andsaline for fluid resuscitation in the intensive care unit. New EnglandJournal of Medicine 2004;350:2247-56.
6. Bunn F, Trivedi D, Ashraf S. Colloid solutions for fluidresuscitation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, número 4.
7. Grocott MPW, Mythen MG, Gan TJ. Gestión de fluidos perioperatorios y resultados clínicos en adultos. Anesthesia and analgesia2005;100:1093-106.
8. Cotton BA, Guy JS, Morris JA, Abumrad NN. The cellular,metabolic and systemic consequences of aggressive fluid resuscitationstrategies. Shock 2006;26:115-21.
9. Morgan TJ. Clinical review: El significado de las anomalías ácido-base en la unidad de cuidados intensivos – efecto de la administración de fluidos. Critical Care 2005;9:204-11.
Katharina Floss es farmacéutica directora de cuidados críticos, teatros y anestesia en el Oxford Radcliffe Hospitals NHS Trust.
Mark Borthwick es farmacéutico consultor de cuidados críticos en el Oxford Radcliffe Hospitals NHS Trust.
Christine Clark es periodista independiente y ex miembro de un grupo de nutrición en el Hope Hospital, Manchester
La lectura de este artículo cuenta para su DPC
Puede utilizar los siguientes formularios para registrar su aprendizaje y puntos de acción de este artículo de Pharmaceutical Journal Publications.
Los resultados de su módulo de DPC se almacenan en su cuenta aquí en The Pharmaceutical Journal. Para ello, debe estar registrado y haber iniciado sesión en el sitio. Para revisar los resultados de sus módulos, vaya a la pestaña «Mi cuenta» y luego a «Mi DPC».
Cualquier actividad de formación, aprendizaje o desarrollo que realice para el DPC también puede registrarse como evidencia como parte de su portafolio basado en la práctica de la Facultad RPS cuando se prepare para ser miembro de la Facultad. Para comenzar su viaje de RPS Faculty hoy, acceda al portafolio y a las herramientas en www.rpharms.com/Faculty
Si su aprendizaje fue planificado por adelantado, por favor haga clic:
Si su aprendizaje fue espontáneo, por favor haga clic:
Deja una respuesta