Adaptado de: P. Kluth & Chandler-Olcott (2007). «Una tierra que podemos compartir»: La enseñanza de la alfabetización a los alumnos con autismo.

Muchos profesores sacan a los alumnos con discapacidad de la hora o bloque de alfabetización porque creen que estos alumnos, por regla general, necesitan instrucción y contenidos especiales. En realidad, muchos estudiantes, incluidos los que tienen problemas de aprendizaje, discapacidades cognitivas, autismo y otras etiquetas, pueden participar con bastante éxito en el aula de educación general con apoyos apropiados, como materiales adaptados, metas u objetivos individualizados y co-enseñanza.

En otros casos, por supuesto, los estudiantes necesitan instrucción de alfabetización directa y explícita para satisfacer sus necesidades, pero estos alumnos pueden no necesitar salir del aula de educación general para recibir dicha asistencia. Con una planificación cuidadosa y creativa, la alfabetización puede adaptarse para satisfacer las necesidades de cada alumno en el aula. Aquí se ofrecen cinco maneras en que los profesores pueden proporcionar una educación de alfabetización para todos los estudiantes.

Ver a todos los estudiantes como aprendices de alfabetización

En mis experiencias en las aulas, he observado que los estudiantes con discapacidades son demasiado a menudo descartados de la «comunidad alfabetizada» (Kliewer, 1998). Algunos, de hecho, no se consideran alfabetizados y no reciben ningún tipo de alfabetización. Otros alumnos con discapacidades reciben una educación de alfabetización que se centra sólo en habilidades y competencias aisladas (por ejemplo, la identificación de letras y sonidos) y rara vez tienen oportunidades de aprender junto a compañeros sin discapacidades y participar en actividades significativas como la lectura de literatura, la discusión de ideas, la escritura o el intercambio de historias, y la creación de arte relacionado con la alfabetización (por ejemplo,

Kliewer (1998) sugiere que para proporcionar oportunidades de alfabetización a todos los estudiantes, los profesores pueden necesitar «reconceptualizar la comunidad alfabetizada»; pueden necesitar rechazar ciertas suposiciones sobre la discapacidad y adoptar una orientación de ver a todos los estudiantes como aprendices. Además, los profesores que deseen incluir a un mayor número de alumnos podrían tener que ampliar o cambiar su definición de alfabetización. En lugar de entender la alfabetización sólo como la capacidad de leer, la demostración de un conjunto de habilidades aisladas o el dominio de un conjunto de reglas, podría verse como algo dinámico y relativo y como algo que se demuestra en la comunicación, las interacciones sociales y la resolución de problemas de los alumnos. Por lo tanto, se puede considerar que los estudiantes demuestran habilidades y capacidades de alfabetización cuando aprenden un nuevo sistema de comunicación; utilizan materiales de alfabetización para explorar, socializar o compartir información; o siguen las «rutinas» de alfabetización del aula (por ejemplo, atender cuando el profesor lee, tomar turnos en las discusiones).

Crear un entorno que acoja y desafíe a los diversos estudiantes

Los investigadores han descubierto que el propio aula puede tener un poderoso efecto en el aprendizaje. Koppenhaver &Erickson (2003) descubrió que los jóvenes estudiantes con autismo y con importantes problemas de comunicación que se educaban en un entorno rico en alfabetización aumentaban su comprensión de los materiales y las herramientas impresas. Simplemente aumentando las oportunidades naturales de compromiso con los elementos en el entorno del aula (por ejemplo, herramientas de escritura, materiales impresos), los maestros fueron capaces de mejorar los comportamientos de alfabetización emergentes de sus estudiantes.

Todos los maestros pueden hacer cambios en el entorno que ayudarán al aprendizaje de la alfabetización de los estudiantes con discapacidad. Entre las ideas para hacer que el entorno del aula sea más favorable a la lectoescritura se incluye proporcionar más apoyos visuales (por ejemplo, gráficos, tablas, fotografías, ilustraciones) durante las lecciones; crear minibibliotecas sobre determinados temas y áreas de interés del aula; presentar un «libro del mes» que se utilice como referencia o para la enseñanza y que esté disponible para cualquier persona durante el tiempo libre; crear un tablón de anuncios interactivo (por ejemplo, «nuestras palabras favoritas», «mezclar y combinar poesías») o un muro de palabras; organizar estanterías o cajas con distintos niveles y tipos de materiales de lectura, como libros, revistas, periódicos, cómics y productos creados por los alumnos; y crear un centro de escritura o comunicación con distintos tipos de materiales de escritura (p. ej, papel, bolígrafos, lápices, rotuladores, sellos de goma, papel de escritura interesante, diccionario).

Ofrecer una amplia gama de materiales de alfabetización

Aumentar o variar los tipos de materiales disponibles para los estudiantes es otra forma de hacer que el aula sea más inclusiva. Por ejemplo, muchos alumnos necesitan que el material de lectura del aula se adapte a sus necesidades individuales. Un alumno con baja visión puede necesitar un libro con letra grande y un alumno que lee por debajo del nivel de su grado puede necesitar que se reescriba parte del texto utilizando un lenguaje menos complejo. Otras adaptaciones de los libros o los cuentos consisten en resaltar las partes clave del texto, añadir ilustraciones, insertar un glosario de términos desconocidos, crear un espacio para que el niño tome notas, añada dibujos o escriba preguntas, y crear una versión en cinta de audio o en PowerPoint.

Los alumnos también pueden necesitar acceso a ordenadores y otros tipos de tecnología mientras aprenden a leer, escribir, hablar y escuchar. Los profesores que deseen aumentar el aprendizaje de la lectoescritura pueden considerar la posibilidad de dar a los alumnos con discapacidades (o a otros alumnos con dificultades) más acceso a programas informáticos basados en la lectoescritura, a juegos de palabras y de lenguaje informatizados y a otros dispositivos como escáneres de bolígrafos que «leen» a medida que el usuario pasa el dispositivo por encima del texto.

Algunos alumnos también pueden disfrutar experimentando con artilugios que se encuentran en el fondo del armario de la clase, como máquinas de escribir, procesadores de texto, máquinas de cintas de cine, maestros de lenguaje y sencillos juegos de lenguaje electrónicos de mano. A menudo, este tipo de equipos se regalan para hacer sitio a nuevos materiales, pero algunos de estos viejos favoritos pueden ser los preferidos de ciertos alumnos. Por ejemplo, a un joven con autismo que conozco le gusta utilizar un programa de ordenador que tiene más de veinte años porque el texto y el fondo son muy sencillos y carecen de todos los colores y características especiales de los programas más recientes. Como es muy sensible a la luz y al color, prefiere el programa más básico. A otro alumno, que es muy táctil, le encanta crear poemas cortos utilizando la cinta de un viejo rotulador de letras en relieve.

Utilizar el aprendizaje activo

Cuando alumnos con una amplia gama de destrezas, habilidades y necesidades de alfabetización trabajan juntos en la misma aula, el profesor tendrá que utilizar el aprendizaje activo para llegar a todos y evaluar cómo aprenden todos y qué saben todos. Ya sea en forma de juegos, trabajo en grupos pequeños, teatro, trabajo en pareja, simulaciones o estructuras de aprendizaje cooperativo, los profesores que utilizan el aprendizaje activo tienen mayores oportunidades de diferenciar la instrucción y satisfacer las necesidades individuales.

Cuando un profesor está al frente de un aula proporcionando toda la instrucción, es difícil para él o ella personalizar su enfoque o evaluar el aprendizaje de los estudiantes individuales. En cambio, en una clase de aprendizaje activo los alumnos trabajan por su cuenta o con otros. En este modelo, el profesor suele tener libertad para observar a los alumnos, realizar evaluaciones informales, impartir distintos tipos de instrucción a diferentes alumnos, ofrecer minilecciones a determinados alumnos y hacer y responder preguntas individuales.

Aunque el aprendizaje activo puede ser beneficioso para muchos alumnos, puede ser especialmente importante para los alumnos con determinadas discapacidades. Los alumnos con algunos problemas de habla y lenguaje, por ejemplo, pueden tener dificultades para expresar las respuestas a las preguntas de comprensión. Estos mismos alumnos, sin embargo, pueden ser capaces de mostrar su comprensión de una historia concreta durante un ejercicio de dramatización.

Colaborar

Con el fin de satisfacer las necesidades de todos los estudiantes en la diversidad del aula, los profesores de las escuelas inclusivas deben considerar cómo pueden trabajar juntos para mejorar las habilidades de lectura, escritura, habla y escucha de todos. La colaboración podría implicar el desarrollo de modelos de coenseñanza, trabajar estrechamente con los profesores de lectura para llevar la práctica más avanzada a todos los alumnos del aula inclusiva, hablar con los alumnos y los padres para crear objetivos y tomar otras decisiones de instrucción, y planificar y crear planes de estudio con todos los miembros del equipo, incluidos los terapeutas ocupacionales, los fisioterapeutas, los trabajadores sociales, los psicólogos y los administradores.

Reunir a los educadores para que hagan una lluvia de ideas y planifiquen es una de las mejores técnicas que se pueden utilizar para apoyar a todos los alumnos. En un colegio, un gran equipo multidisciplinar se reunía a menudo para estudiar cómo se podía educar juntos con éxito a alumnos con capacidades y retos muy diferentes. Cuando se les pidió que examinaran un aula de segundo grado y compartieran ideas, cada miembro del equipo pudo aportar sugerencias para ayudar a algunos o a todos los alumnos. La terapeuta ocupacional sugirió que todos los alumnos tuvieran asientos más cómodos durante el bloque de alfabetización (que solía durar noventa minutos); entonces ayudó al profesor a crear un rincón de lectura con almohadas, reposapiés tapizados y algunos cojines hinchables. La trabajadora social sugirió que los profesores introdujeran en el aula más literatura de temática mexicana y mexicoamericana para interesar a cuatro alumnos que eran nuevos inmigrantes. Y el logopeda dio a la profesora unos cuantos teclados de ordenador portátil para que los probara con los alumnos que se mostraban reacios a escribir sus propias historias por sus dificultades de escritura y organización. Trabajando juntos, el equipo fue capaz de construir una variedad de apoyos que ayudaron a todos los estudiantes a conseguir impresionantes avances en su aprendizaje de la lectoescritura.

Este artículo es del sitio web de la Dra. Paula Kluth. Este artículo, junto con muchos otros sobre la educación inclusiva, la enseñanza diferenciada y la alfabetización, se puede encontrar en www.PaulaKluth.com. Visítelo ahora para leer su consejo del día, leer docenas de artículos gratuitos y aprender más sobre el apoyo a los alumnos diversos en las aulas de K-12.