Cristin O’Keefe Aptowicz es una escritora de no ficción y poeta superventas del New York Times, y autora de «Las maravillas del doctor Mütter: A True Tale of Intrigue and Innovation at the Dawn of Modern Medicine» (Avery, 2014), que entró en siete listas nacionales de «mejores libros de 2014», incluidas las de Amazon, el AV Club de The Onion, el Science Friday de NPR y The Guardian, entre otras. Aptowicz ha contribuido con este artículo exclusivo a Expert Voices de Live Science: Op-Ed & Insights.
La enorme arena estaba vacía, salvo por los balancines y las docenas de criminales condenados que se sentaban desnudos en ellos, con las manos atadas a la espalda. Sin estar familiarizados con los artilugios de reciente invención conocidos como petaurua, los hombres probaron los balancines con inquietud. Uno de los criminales se levantaba del suelo y de repente se encontraba a cuatro metros de altura, mientras que su compañero, al otro lado del balancín, descendía rápidamente hacia el suelo. Qué extraño.
En las gradas, decenas de miles de ciudadanos romanos esperaban con curiosidad a medias lo que iba a suceder a continuación y si sería lo suficientemente interesante como para mantenerlos en sus asientos hasta que comenzara la siguiente parte del «gran espectáculo».
Con una floritura, se abrieron trampillas en el suelo de la arena y leones, osos, jabalíes y leopardos se precipitaron a la arena. Los famélicos animales se abalanzaron hacia los aterrorizados criminales, que intentaron saltar para escapar de las mordeduras de las bestias. Pero cuando un hombre indefenso se lanzaba hacia arriba y se alejaba del peligro, su compañero del otro lado del balancín se estrellaba contra el hervidero de garras, dientes y pieles.
La multitud de romanos comenzó a reírse de las oscuras payasadas que tenían ante sí. Pronto, aplaudieron y gritaron, haciendo apuestas sobre qué criminal moriría primero, cuál duraría más y cuál sería finalmente elegido por el león más grande, que seguía merodeando por las afueras de la arena blanca y pura de la arena.
Y con ello, otro «espectáculo de medio tiempo» de damnatio ad bestias logró cumplir su propósito: mantener a la hastiada población romana pegada a sus asientos, para deleite del intrigante organizador del evento.
Bienvenidos al espectáculo
Los Juegos Romanos eran los domingos de la Super Bowl de su época. Daban a sus siempre cambiantes patrocinadores y organizadores (conocidos como editores) una plataforma enormemente poderosa para promover sus puntos de vista y filosofías al más amplio espectro de romanos. Toda Roma acudía a los Juegos: ricos y pobres, hombres y mujeres, niños y la élite noble por igual. Todos estaban ansiosos por presenciar los espectáculos únicos que cada nuevo juego prometía a su público.
Para los editores, los Juegos representaban poder, dinero y oportunidades. Los políticos y los aspirantes a nobles gastaban sumas impensables en los Juegos que patrocinaban con la esperanza de influir en la opinión pública a su favor, cortejar los votos y/o deshacerse de cualquier persona o facción beligerante que quisieran quitar de en medio.
Cuanto más extremos y fantásticos fueran los espectáculos, más populares serían los Juegos entre el público en general, y cuanto más populares fueran los Juegos, más influencia podría tener el editor. Como los Juegos podían hacer o deshacer la reputación de sus organizadores, los editores planificaban meticulosamente hasta el último detalle.
Gracias a películas como «Ben-Hur» y «Gladiator», los dos elementos más populares de los Juegos Romanos son bien conocidos incluso hoy en día: las carreras de carros y las luchas de gladiadores. Otros elementos de los Juegos Romanos también se han trasladado a los tiempos modernos sin grandes cambios: obras teatrales representadas por actores disfrazados, conciertos con músicos entrenados y desfiles de animales exóticos muy cuidados procedentes de los zoológicos privados de la ciudad.
Pero mucho menos discutido, y de hecho en gran parte olvidado, es el espectáculo que mantenía a las audiencias romanas en sus asientos durante el sofocante calor de media tarde: el espectáculo de medio tiempo salpicado de sangre conocido como damnatio ad bestias – literalmente «condena por las bestias» – orquestado por hombres conocidos como los bestiarii.
Super Bowl 242 a.C.: Cómo los Juegos se volvieron tan brutales
El monstruo cultural conocido como los Juegos Romanos comenzó en el 242 a.C., cuando dos hijos decidieron celebrar la vida de su padre ordenando a los esclavos que lucharan a muerte en su funeral. Esta nueva variante de la antigua munera (homenaje a los muertos) tocó la fibra sensible de la república en desarrollo. Pronto, otros miembros de las clases acomodadas empezaron a incorporar este tipo de lucha de esclavos a su propia munera. La práctica evolucionó con el tiempo -con nuevos formatos, reglas, armas especializadas, etc.- hasta que nacieron los Juegos Romanos tal y como los conocemos ahora.
En el año 189 a.C., un cónsul llamado M. Fulvio Nobilior decidió hacer algo diferente. Además de los duelos de gladiadores que se habían convertido en algo habitual, introdujo un acto con animales en el que los humanos lucharían a muerte contra leones y panteras. La caza mayor no formaba parte de la cultura romana; los romanos sólo atacaban a los grandes animales para protegerse a sí mismos, a sus familias o a sus cultivos. Nobilior se dio cuenta de que el espectáculo de animales luchando contra humanos añadiría un florecimiento barato y único a este fantástico nuevo pasatiempo. Nobilior pretendía impresionar, y lo consiguió.
Con el nacimiento del primer «programa de animales», se alcanzó un incómodo hito en la evolución de los Juegos Romanos: el punto en el que un ser humano se enfrentaba a una manada de fieras hambrientas y todos los espectadores que reían coreaban que ganaran los grandes felinos, el punto en el que la obligación de la república de hacer que la muerte de un hombre fuera justa u honorable empezaba a ser superada por el valor de entretenimiento de verlo morir.
Veintidós años después, en el 167 a.C., Aemlilus Paullus daría a Roma su primera damnatio ad bestias cuando reunió a los desertores del ejército y los hizo aplastar, uno por uno, bajo las pesadas patas de los elefantes. «El acto se realizaba públicamente», señaló la historiadora Alison Futrell en su libro «Blood in the Arena», «una dura lección objetiva para aquellos que desafiaban la autoridad romana».
La «satisfacción y el alivio» que sentirían los romanos al ver cómo se arrojaba a las bestias a alguien considerado inferior a ellos se convertiría, como señaló el historiador Garrett G. Fagan en su libro «The Lure of the Arena», en una «faceta central… de la experiencia de las corridas de toros por parte de los tesalios montados». Más tarde, llegaron las primeras jirafas que se vieron en Roma, un regalo para el propio César de una Cleopatra enamorada.
Para llevar a cabo sus visiones tan específicas, César se apoyó en gran medida en los bestiarii, hombres a los que se les pagaba por albergar, gestionar, criar, entrenar y, a veces, luchar contra la extraña colección de animales reunidos para los Juegos.
La gestión y el adiestramiento de esta cambiante afluencia de bestias no era una tarea fácil para los bestiarii. Los animales salvajes nacen con una vacilación natural y, sin entrenamiento, suelen acobardarse y esconderse cuando se les obliga a entrar en el centro de la arena. Por ejemplo, no es un instinto natural que un león ataque y se coma a un ser humano, y mucho menos que lo haga delante de una multitud de 100.000 hombres, mujeres y niños romanos gritando. Y sin embargo, en la cultura cada vez más violenta de Roma, decepcionar a un editor supondría una muerte segura para los bestiarii de bajo rango.
Para evitar ser ejecutados ellos mismos, los bestiarii aceptaron el reto. Desarrollaron detallados regímenes de entrenamiento para asegurarse de que sus animales actuaran como se les pedía, alimentando a los animales nacidos en la arena con una dieta compuesta únicamente por carne humana, criando a sus mejores animales y permitiendo que sus animales más débiles y pequeños fueran asesinados en la arena. Los bestiarii llegaban incluso a instruir a los condenados sobre cómo comportarse en la arena para garantizar una muerte rápida para ellos, y un mejor espectáculo. Los bestiarii no podían dejar nada al azar.
A medida que su reputación crecía, los bestiarii recibían el poder de idear de forma independiente nuevos y aún más audaces espectáculos para los ludi meridiani (ejecuciones del mediodía). Y para cuando los Juegos Romanos se hicieron lo suficientemente populares como para llenar arenas de 250.000 asientos, el trabajo de los bestiarii se había convertido en una retorcida forma de arte.
A medida que el Imperio Romano crecía, también lo hacían la ambición y la arrogancia de sus líderes. Y cuanto más arrogante, egoísta y desquiciado fuera el líder en el poder, más espectaculares serían los Juegos. ¿Quién mejor que los bestiarii para ayudar a estos déspotas a llevar su versión de los Juegos Romanos a nuevas y más grotescas alturas?
Calígula amplió la crueldad
Los espectáculos con animales se hicieron más grandes, más elaborados y más extravagantes. La Damnatio ad bestias se convirtió en el método preferido para ejecutar a criminales y enemigos por igual. Tan importante fue la contribución de los bestiarii, que cuando la carne de carnicería se volvió prohibitiva, el emperador Calígula ordenó que todos los prisioneros de Roma «fueran devorados» por las jaurías de animales hambrientos de los bestiarii. En su obra maestra De Vita Caesarum, el historiador romano Gaius Suetonius Tranquillus (nacido en el año 69 d.C.) cuenta que Calígula condenó a muerte a los hombres «sin examinar los cargos» para ver si la muerte era un castigo adecuado, sino que «simplemente ocupando su lugar en el centro de una columnata, ordenó que se les condujera ‘de calva en calva'» (¡también hay que señalar que Calígula utilizó los fondos originalmente destinados a alimentar a los animales y a los prisioneros para construir templos que estaba construyendo en su propio honor!)
Para hacer frente a esta creciente presión de mantener a las multitudes romanas contentas y comprometidas con el derramamiento de sangre, los bestiarii se vieron obligados a inventar constantemente nuevas formas de matar. Idearon elaborados artilugios y plataformas para dar a los prisioneros la ilusión de que podían salvarse, sólo para que las estructuras se derrumbaran en los peores momentos, dejando caer a los condenados a una manada de animales hambrientos. Los prisioneros eran atados a cajas, amarrados a estacas, trasladados en carretillas y clavados en cruces, y luego, antes de la liberación de los animales, la acción se detenía para que se hicieran apuestas entre la multitud sobre cuál de los hombres indefensos sería devorado primero.
Quizás lo más popular -así como lo más difícil de realizar- eran las recreaciones de escenas de muerte de mitos y leyendas famosas. Un solo bestiarius podía pasar meses entrenando a un águila en el arte de extirpar los órganos de un hombre golpeado (al estilo del mito de Prometeo).
El espectáculo del medio tiempo de la damnatio ad bestias se hizo tan notorio que era común que los prisioneros intentaran suicidarse para evitar enfrentarse a los horrores que sabían que les esperaban. El filósofo y estadista romano Séneca registró la historia de un prisionero alemán que, en lugar de ser asesinado en un espectáculo de bestiario, se suicidó forzando una esponja del lavabo de la prisión de uso común en su garganta. Un prisionero que se negó a entrar en la arena fue colocado en un carro y conducido al interior; el prisionero introdujo su propia cabeza entre los radios de las ruedas, prefiriendo romperse el cuello antes que enfrentarse a los horrores que el bestiario había planeado para él.
Es en esta época cuando Roma vio el ascenso de su bestiario más famoso, Carpóforo, «El Rey de las Bestias».
El ascenso de un maestro de las bestias
Carpoforo fue célebre no sólo por entrenar a los animales que se lanzaban sobre los enemigos, los criminales y los cristianos de Roma, sino también por salir él mismo al centro de la arena para luchar contra las criaturas más temibles.
Triunfó en un combate en el que se enfrentó a un oso, un león y un leopardo, que se soltaron para atacarle a la vez. En otra ocasión, mató a 20 animales distintos en una sola batalla, utilizando sólo sus manos desnudas como armas. Su poder sobre los animales era tan inigualable que el poeta Marcial escribió odas a Carpóforo.
«Si las edades de antaño, César, en las que una tierra bárbara engendraba monstruos salvajes, hubieran producido a Carpóforo», escribió en su obra más conocida, Epigramas. «Maratón no habría temido a su toro, ni la frondosa Nemea a su león, ni los arcadios al jabalí de Maenalus. Cuando armó sus manos, la Hidra habría encontrado una sola muerte; un solo golpe suyo habría bastado para toda la Quimera. Podía unir a los toros portadores de fuego sin la Cólquida; podía conquistar a las dos bestias de Pasífae. Si se recordara la antigua historia del monstruo marino, liberaría a Hesione y Andrómeda sin ayuda. Que se cuente la gloria de la hazaña de Hércules: es más haber sometido dos veces a diez bestias salvajes de una sola vez»
Que se compare su trabajo de forma tan aduladora con las batallas con algunas de las bestias mitológicas más conocidas de Roma arroja algo de luz sobre el asombroso trabajo que realizaba Carpóforo dentro de la arena, pero también ganó fama por su trabajo con animales entre bastidores. Lo más sorprendente es que se decía que era uno de los pocos bestiarii que podía ordenar a los animales que violaran a los seres humanos, incluyendo toros, cebras, sementales, jabalíes y jirafas, entre otros. Este truco para complacer al público permitió a sus editores crear ludi meridiani que no sólo podían combinar el sexo y la muerte, sino también afirmar que honraban al dios Júpiter. Al fin y al cabo, en la mitología romana, Júpiter adoptaba muchas formas animales para tener su camino con las mujeres humanas.
Los historiadores aún debaten sobre lo común que era la bestialidad pública en los Juegos Romanos -y sobre todo si la bestialidad forzada se utilizaba como forma de ejecución-, pero los poetas y artistas de la época escribieron y pintaron sobre el espectáculo con un asombro impactante.
«¡Creed que Pasífae se acopló al toro de Díctamo!» escribió Marcial. «¡Lo hemos visto! ¡El antiguo mito se ha confirmado! La vieja antigüedad, César, no debe maravillarse de sí misma: todo lo que canta la Fama, te lo presenta la arena».
El «Gladiador» Cómodo
Los Juegos Romanos y el trabajo de los bestiarios pueden haber alcanzado su cúspide durante el reinado del emperador Cómodo, que comenzó en el año 180 DC. Para entonces, la relación entre los emperadores y el Senado se había desintegrado hasta un punto de disfunción casi total. Los emperadores, ricos, poderosos y mimados, empezaron a actuar de forma tan desenfrenada e ilusa que incluso la «plebe» de la clase trabajadora de Roma se sintió desconcertada. Pero incluso en este ambiente exacerbado, Cómodo sirvió como un extremo.
Teniendo poco interés en dirigir el imperio, dejó la mayoría de las decisiones cotidianas a un prefecto, mientras que el propio Cómodo se permitió vivir una vida muy pública de libertinaje. Su harén contaba con 300 chicas y 300 chicos (algunos de los cuales se decía que habían embrujado tanto al emperador cuando se los cruzaba por la calle que se sintió obligado a ordenar su secuestro). Pero si había una cosa que obsesionaba a Cómodo por encima de todo, eran los Juegos Romanos. No sólo quería organizar los mejores Juegos de la historia de Roma; también quería ser la estrella de los mismos.
Commodus comenzó a luchar como gladiador. A veces, llegaba vestido con pieles de león, para evocar al héroe romano Hércules; otras veces, entraba en el ring absolutamente desnudo para luchar contra sus oponentes. Para asegurarse la victoria, Cómodo sólo luchaba contra amputados y soldados heridos (a los que sólo se les daban endebles armas de madera para defenderse). En un caso dramático registrado en Scriptores Historiae Augustae, Cómodo ordenó que todas las personas a las que les faltaban los pies fueran recogidas de las calles romanas y llevadas a la arena, donde ordenó que fueran atadas juntas en la forma aproximada de un cuerpo humano. Entonces Commodus entró en la pista central de la arena, y apaleó a todo el grupo hasta la muerte, antes de anunciar con orgullo que había matado a un gigante.
Pero ser un gladiador no era suficiente para él. Commodus quería gobernar también el espectáculo del medio tiempo, así que se puso a crear un espectáculo que lo presentara como un gran bestiario. No sólo mató a numerosos animales -incluidos leones, elefantes, avestruces y jirafas, entre otros, todos los cuales tuvieron que ser atados o heridos para asegurar el éxito del emperador-, sino que también mató a bestiarios que consideraba rivales (incluido Julio Alejandro, un bestiario que se había hecho famoso en Roma por su habilidad para matar a un león sin ataduras con una jabalina desde el caballo). En una ocasión, Cómodo hizo que toda Roma se sentara a mirar bajo el sol abrasador del mediodía cómo mataba 100 osos seguidos, y luego hizo que la ciudad le pagara 1 millón de esterces (monedas romanas antiguas) por el favor (no solicitado).
Para cuando Cómodo exigió que la ciudad de Roma fuera rebautizada como Colonia Commodiana («Ciudad de Cómodo») – Scriptores Historiae Augustae, señaló que no sólo el Senado «aprobó esta resolución, sino que … al mismo tiempo Cómodo el nombre de Hércules, y él un dios» – una conspiración ya estaba en marcha para matar al loco líder. Un variopinto grupo de asesinos -entre los que se encontraban el chambelán de la corte, la concubina favorita de Cómodo y «un atleta llamado Narciso, empleado como compañero de lucha de Cómodo»- unieron sus fuerzas para matarlo y poner fin a su desquiciado reinado. Se suponía que su muerte devolvería el equilibrio y la racionalidad a Roma, pero no fue así. Para entonces, Roma estaba rota: sangrienta, caótica e incapaz de detener su espiral de muerte.
En una ironía suprema, los reformadores que se levantaron para oponerse al desorden violento y desenfrenado de la cultura fueron a menudo castigados con la muerte a manos de los bestiarii, y sus muertes fueron vitoreadas por los mismos romanos a quienes intentaban proteger y salvar de la destrucción.
La muerte de los Juegos y el auge del cristianismo
A medida que el Imperio Romano declinaba, también lo hacían el tamaño, el alcance y la brutalidad de sus Juegos. Sin embargo, parece adecuado que una de las semillas más poderosas de la caída del imperio se encuentre en su máxima señal de desprecio y poder: el espectáculo de medio tiempo de la damnatio ad bestias.
Los cristianos primitivos estaban entre las víctimas más populares de los ludi meridiani. Los emperadores que condenaban a estos hombres, mujeres y niños a la muerte pública por medio de bestias lo hacían con la evidente esperanza de que el espectáculo fuera tan horripilante y humillante que disuadiera a cualquier otro romano de convertirse al cristianismo.
Poco se imaginaban que los relatos de valientes cristianos que se enfrentaban a una muerte segura con gracia, poder y humildad se convirtieran en algunas de las primeras historias de mártires. Tampoco podían imaginar que estas narraciones tan repetidas servirían luego como herramientas inestimables para conducir a más personas hacia la fe cristiana durante los siglos venideros.
Al final, ¿quién podría haber imaginado que estos casi olvidados «espectáculos de medio tiempo» podrían tener un impacto más duradero en el mundo que los gladiadores y las carreras de carros que habían eclipsado a los bestiarii durante toda su existencia?
Lea más de Aptowicz en su ensayo de Expert Voices, «Surgery in a Time Before Anesthesia.»
Siga todos los temas y debates de Expert Voices -y forme parte de la discusión- en Facebook, Twitter y Google+. Las opiniones expresadas son las del autor y no reflejan necesariamente las del editor. Esta versión del artículo se publicó originalmente en Live Science.
Noticias recientes
Deja una respuesta