Introducción
La piscicultura se refiere a la producción comercial de peces en un recinto o, cuando se encuentra en un cuerpo de agua dulce o marina, en un área que está aislada del agua circundante por jaulas o redes abiertas.
Una piscifactoría es similar a un criadero de peces en el sentido de que ambos pueden contener 500.000 y más peces. Sin embargo, una piscifactoría está diseñada para criar a los peces sólo hasta una edad temprana antes de liberarlos en la naturaleza, normalmente para reforzar el número de esa especie. En cambio, una piscifactoría está concebida para criar a los peces hasta que tengan un tamaño y una edad que les confiera el mejor valor comercial. En última instancia, los peces se recuperan y se venden, normalmente como alimentos enteros o procesados.
La piscicultura es la forma más común de acuicultura, y suele implicar a la trucha, el salmón, la tilapia, el bacalao, la carpa y el siluro. En el caso de una especie como el bacalao, cuyo número en la pesquería de los Grandes Bancos de la costa oriental de las provincias marítimas canadienses se desplomó hasta casi cero en la década de 1970 debido a la sobrepesca, y que en 2008 aún no se ha recuperado, el bacalao disponible en la piscicultura representa casi la única fuente del pescado en los mercados norteamericanos.
El ejemplo del bacalao se cita como una de las ventajas de la piscicultura. La cría de peces en condiciones más controladas que las posibles en la naturaleza evita el problema de la sobrepesca. Además, como la explotación ocupa relativamente poco espacio, la alimentación y el cuidado de los peces pueden realizarse en condiciones más controladas, lo que supone una ventaja económica para los propietarios y gestores de las instalaciones.
Sin embargo, la piscicultura es una práctica controvertida. Por ejemplo, en la costa occidental canadiense, la cría de salmón suele utilizar especies que normalmente se encuentran en el océano Atlántico. La fuga de peces a la naturaleza se produce, y ha creado la preocupación de que la presencia de las especies en un entorno que no es natural para ellas podría alterar la ecología marina. Otros problemas de la piscicultura son el hacinamiento de los peces, que puede hacerlos más susceptibles a enfermedades como los piojos de mar, y el uso de antibióticos, que también pueden liberarse en el entorno natural.
Antecedentes históricos y fundamentos científicos
La piscicultura es una práctica antigua, que se remonta a unos 2500 años antes de Cristo en China, cuando las carpas se criaban en estanques y en lagos artificiales creados por el retroceso de las aguas. Algunas de las motivaciones de la piscicultura en la antigua China se comparten con los propietarios y operadores de piscifactorías en 2008. Entre ellas, maximizar el alimento disponible a partir del recurso; reducir la energía necesaria para buscar, recolectar y transportar el alimento; hacer que la producción de alimentos sea más predecible y menos susceptible de ser influenciada por el clima, los depredadores u otros factores; y asegurar que la calidad del recurso siga siendo aceptable a lo largo del tiempo.
Las evidencias de la cría de peces también se remontan al menos a 1.000 años atrás en Hawai, cuando se añadieron rocas a los arrecifes existentes para crear un estanque artificial. Los espacios entre las rocas eran lo suficientemente grandes como para que el agua de mar circulara dentro y fuera, permitiendo que los nutrientes entraran y los desechos salieran, pero eran demasiado pequeños para que los peces pudieran escapar. El diseño de red abierta de las piscifactorías actuales sigue este ejemplo.
La cría de peces se hizo más frecuente en Europa en el siglo XV. La primera piscifactoría conocida que se construyó en Norteamérica fue en la provincia canadiense de Terranova en 1889.
En la década de 1960, la piscifactoría se expandió por todo el mundo a medida que algunas poblaciones de peces comerciales eran menos abundantes y la creciente población mundial aumentaba la demanda de pescado. Al igual que con las granjas industriales -instalaciones sin salida al mar en las que se cría un gran número de aves de corral y ganado-, se ofrecieron incentivos económicos para fomentar la creación de piscifactorías de agua dulce y marina. Además, las empresas dedicadas a la venta de productos pesqueros frescos y procesados empezaron a expandirse hacia la piscicultura como forma de garantizar el suministro, ampliar su mercado y recortar costes.
Tal como se practicaba en China hace miles de años, la piscicultura era eficiente y sostenible. El número de peces era adecuado para el espacio disponible y la población se gestionaba de manera que el número de peces listos para la cosecha no disminuyera con el tiempo. Cuando se hace de forma sostenible, la piscicultura puede ser una buena estrategia para complementar o incluso sustituir a los peces capturados en la naturaleza.
Sin embargo, el confinamiento de un gran número de peces en un área pequeña puede crear problemas. En un estanque cerrado, un problema puede ser la acumulación de productos de desecho. Además de hacer que el agua sea menos hospitalaria para los peces, el material de desecho puede actuar como fuente de alimento para los microorganismos conocidos como algas. Combinada con una temperatura adecuada del agua y la luz del sol, la presencia de esta fuente de alimento puede provocar un rápido aumento del número de algas, lo que se denomina floración de algas. El número de algas en las floraciones que se producen en el océano abierto puede ser tan grande que el crecimiento es visible desde los satélites en órbita. En un estanque cerrado, una floración de algas puede consumir gran parte del oxígeno del agua, provocando la muerte de los peces.
Cuando una piscifactoría se realiza en tanques (tipo de circulación cerrada), es esencial mantener el agua bien oxigenada y eliminar los desechos. El burbujeo de aire en el agua, como se hace en un acuario doméstico, puede ser un medio de oxigenación. Otra posibilidad es que el agua pase en cascada de un tanque a otro en el complejo de la piscifactoría, y que se suministre oxígeno a medida que el agua pasa de un tanque a otro. La eliminación de residuos se realiza normalmente mediante la retirada continua del agua y
Palabras a saber
Acuicultura: La cría de peces o mariscos en agua dulce o salada.
PARASITO: Organismo que vive sobre o dentro de otro organismo y que perjudica al huésped.
PIOJOS DE LA MAR: Un tipo de crustáceo que es parásito de los peces de piscifactoría, incluidos el salmón y la trucha arco iris.
Pasarlo por un filtro antes de devolver el agua al tanque. Es necesario controlar regularmente el agua del tanque para garantizar que otros parámetros, como el pH, se mantengan en un nivel óptimo.
La cría de peces que se realiza en grandes masas de agua dulce o en el océano evita los posibles problemas asociados al sistema de circulación cerrada. Normalmente, los peces se alojan en una serie de corrales, que consisten en redes de malla sujetas a soportes rígidos. Toda la estructura flota en la superficie.
Impactos y problemas
La cría de peces se ha convertido en una práctica muy controvertida, por una serie de razones medioambientales y por los efectos adversos que tiene para la salud de los peces de piscifactoría y posiblemente de otras especies, incluidos los humanos.
En una piscifactoría, la concentración de peces supera con creces la que se da en los bancos de peces en la naturaleza -50.000 o más peces en un área de varios acres de volumen-, con la posible excepción de las carreras de desove del salmón de la costa oeste. Estas condiciones de hacinamiento reducen el volumen de natación libre de cada pez al de una bañera doméstica media. En estas condiciones de hacinamiento, los peces chocan y se frotan entre sí en los límites de los corrales, lo que puede producir cortes y rasguños. Esto aumenta la probabilidad de infección y el desarrollo de enfermedades.
Las especies de piojos de mar que parasitan al salmón coho y al salmón del Atlántico son especialmente problemáticas. Los piojos de mar se adhieren a los peces y se alimentan de los tejidos, lo que crea lesiones y provoca la pérdida de líquidos de los peces afectados. Los peces confinados enferman y pueden morir. Además, los piojos de mar pueden propagarse a los salmones salvajes en los mares que rodean las piscifactorías cuando los salmones de piscifactoría se escapan del confinamiento, y también cuando los piojos son arrastrados desde la piscifactoría al agua circundante. Un estudio realizado en 2001 sobre los salmones juveniles salvajes que pasaban por las piscifactorías de la Columbia Británica encontró muchos más piojos de mar en los juveniles que habían pasado por las piscifactorías que en los que aún no habían pasado por las instalaciones.
La fuga de peces de las piscifactorías no es un hecho trivial y aislado. Los desgarros y roturas en el material de los corrales y las sacudidas de los mismos por las olas provocadas por las tormentas pueden provocar la fuga de los peces. En algunos casos, los corrales están diseñados con una tapa de red para reducir esta posibilidad. A veces sólo se escapan unos pocos peces. Pero se han producido escapes masivos. Por ejemplo, en enero de 2002, más de 8.000 peces se escaparon de una piscifactoría en Clayoquot Sound (Columbia Británica). Se calcula que en 2004 se escaparon a la naturaleza unos 2 millones de peces de piscifactoría en todo el mundo.
Una vez en la naturaleza, los peces de piscifactoría tienen el potencial de transferir enfermedades a la población salvaje. Un artículo publicado en diciembre de 2007 en la revista Science documentaba el descenso de la población de salmón salvaje del Pacífico relacionado con su diezmación a causa de los piojos de mar transferidos desde las poblaciones de salmón atlántico de piscifactoría. La situación es tan grave que la población natural podría reducirse en un 99% para el año 2015, lo que supondría un desastre económico para la pesca tradicional del salmón y los empleados de la misma.
Se pueden suministrar antibióticos a los alimentos en un esfuerzo por controlar las infecciones. Al igual que en las granjas industriales en tierra, esta práctica fomenta el desarrollo de la resistencia a los antibióticos entre las bacterias supervivientes. Estas variedades más resistentes de las bacterias pueden suponer un peligro para la salud no sólo de los peces de piscifactoría, sino también de las poblaciones de peces salvajes y de los seres humanos.
Una piscifactoría vierte una gran cantidad de aguas residuales sin tratar en el agua circundante. Un estudio realizado en Clayoquot Sound calculó que los 700.000 peces alojados en la instalación, que tiene el tamaño de tres campos de fútbol, generan la cantidad diaria equivalente de aguas residuales producidas por 150.000 personas.
En otros lugares, la situación no es mejor. En China, por ejemplo, que produce aproximadamente el 70% de los peces de piscifactoría del mundo, las piscifactorías se concentran en torno a grandes estanques. El análisis de las aguas de los estanques ha revelado la presencia de pesticidas y otros residuos agrícolas, antibióticos y compuestos cancerígenos. El resultado es un problema tanto medioambiental como de seguridad alimentaria. A finales de 2007, Estados Unidos y China firmaron un acuerdo para permitir una mayor supervisión de las granjas y la seguridad de los productos exportados.
Ver también Floraciones de algas; Pesca comercial; Granjas industriales, efectos adversos de
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Molyneaux, Paul. Swimming in Circles: La acuicultura y el fin de los océanos salvajes. Nueva York: Thunder’s Mouth Press, 2006.
Periódicos
Krkosek, Martin, Jennifer S. Ford, Alexandra Morton, Subhash Lele, Ransom A. Myers y Mark A. Lewis. «La disminución de las poblaciones de salmón salvaje en relación con los parásitos del salmón de piscifactoría». Science 318 (2007): 1772-1775.
Sitios web
New York Times. «En China, la cría de peces en aguas tóxicas». 15 de diciembre de 2007. www.nytimes.com/2007/12/15/world/asia/15fish.html (consultado el 5 de marzo de 2008)
Time. «Los crecientes peligros de la piscicultura». 19 de septiembre de 2007. www.time.com/time/health/article/0,8599,1663604,00.html (consultado el 5 de marzo de 2008).
Brian D. Hoyle
Deja una respuesta