Derecho interno de Siria

Siria ha integrado la prohibición de la tortura en su sistema jurídico nacional a través de su constitución y su código penal. El artículo 53 de la constitución establece: «Nadie puede ser torturado o tratado de forma humillante». Según el artículo 391 del código penal sirio, «los que torturen ilegalmente a alguien con el fin de obtener confesiones o información sobre un delito cometido serán encarcelados por un periodo de entre tres meses y tres años». Aunque ambas leyes prohíben la tortura, el Comité de la ONU contra la Tortura declaró que las disposiciones pertinentes no garantizan las penas adecuadas aplicables a estos actos.

El código penal sirio define la violación como el hecho de obligar a mantener relaciones sexuales, mediante el uso de violencia o palabras amenazantes, a cualquier persona que no sea su cónyuge. La violación se castiga con penas de trabajos forzados, que aumentan a trabajos forzados no inferiores a 21 años, si la violación se comete contra un menor.

Aunque el código penal sirio define la violación con un lenguaje neutro en cuanto al género, también tipifica como delito los actos homosexuales en el artículo 520, que incluiría la violación masculina, al establecer «toda relación sexual contra el orden de la naturaleza» y se castiga con penas de prisión de hasta tres años. El artículo 517 del código penal castiga los delitos «contra la decencia pública» que se realicen en público con penas de prisión de tres meses a tres años.

VII. Agradecimientos

Este informe ha sido investigado y redactado por Zeynep Pınar Erdem, becaria del programa de Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) de Human Rights Watch. El informe fue investigado en colaboración con Helem, una ONG comunitaria de Líbano. La investigación realizada en este proyecto no habría sido posible sin su inestimable ayuda.

Este informe fue revisado por Graeme Reid, director del programa de Derechos LGBT; Kyle Knight, investigador senior del programa de Derechos LGBT; Danielle Haas, editora senior en la oficina del Programa; Lama Fakih, directora de la división de Crisis y Conflictos; Sara Kayyali, investigadora de Siria en la división de Oriente Medio y Norte de África; Aya Majzoub, investigadora sobre Líbano y Bahréin en la división de Oriente Medio y Norte de África; Hillary Margolis, investigadora senior en la división de Derechos de la Mujer; Michael García Bochenek, asesor senior en la división de Derechos del Niño; Joseph Amon, consultor de salud y derechos humanos; Bill Frelick, director de la división de Refugiados; y Clive Baldwin, asesor legal senior. Tarek Zeidan y Wael Chamas, de Helem, revisaron el informe. Said Dimashqi, becario de la División de Oriente Medio y Norte de África, colaboró con la investigación y las traducciones adicionales. Anjelica Jarrett, coordinadora del programa de Derechos LGBT, se encargó de la coordinación editorial y de la producción y del formato del informe. Travis Carr, coordinador digital, y Fitzroy Hepkins, gerente administrativo, brindaron asistencia adicional en la producción.

Human Rights Watch agradece a Alice M. Miller, profesora asociada de Derecho en la Facultad de Derecho de Yale y codirectora de Global Health Justice Partnership; a Charu Lata Hogg, directora de All Survivors Project; y a Sarah Chynoweth, directora del Proyecto de Violencia Sexual de la Comisión de Mujeres Refugiadas, quienes revisaron el informe.

Human Rights Watch desea agradecer a las numerosas organizaciones y personas que contribuyeron a la investigación que se incluyó en este informe. Damos las gracias a las organizaciones de derechos humanos del Líbano, como Helem, el Centro Libanés de Derechos Humanos y KAFA (Enough) Violence and Exploitation. También queremos dar las gracias a Manal Moufarrej, que se encargó de la traducción simultánea del árabe al inglés y del inglés al árabe durante las entrevistas que realizamos a los supervivientes. Este informe está dedicado a todos los hombres y niños, mujeres transgénero y personas no binarias que se tomaron el tiempo de compartir sus experiencias con nosotros.

Glosario

Sexo biológico: La clasificación biológica de los cuerpos como masculinos o femeninos basada en factores como los órganos sexuales externos, los órganos sexuales y reproductivos internos, las hormonas y los cromosomas.

Bisexual: La orientación sexual de una persona que se siente atraída sexual y románticamente tanto por mujeres como por hombres.

Cisgénero: Denota o se refiere a una persona cuyo sentido de identidad personal y de género se corresponde con su sexo de nacimiento.

Violencia sexual relacionada con el conflicto («VSC»): Se refiere a la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, el aborto forzado, la esterilización forzada, el matrimonio forzado, el intento de violación, la agresión sexual y cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable contra las mujeres, los hombres, las niñas o los niños que esté directa o indirectamente vinculada al conflicto. Ese vínculo puede ser evidente en el perfil del agresor, que a menudo está afiliado a un grupo armado estatal o no estatal, lo que incluye a las entidades terroristas; el perfil de la víctima, que con frecuencia es un miembro real o percibido de un grupo político, étnico o religioso minoritario, o que es objeto de agresiones por razón de sexo, orientación sexual, género o identidad de género o características corporales reales o percibidas; el clima de impunidad, que generalmente se asocia con el colapso del Estado, las consecuencias transfronterizas, como el desplazamiento o la trata, y las violaciones de un acuerdo de alto el fuego.

Gay: Sinónimo de homosexual en muchas partes del mundo; en este informe, se utiliza específicamente para referirse a la orientación sexual de un hombre cuya atracción sexual y romántica principal es hacia otros hombres.

Género: Los códigos sociales y culturales (vinculados a las ideas sobre el sexo biológico, pero no congruentes con ellas) utilizados para distinguir entre las concepciones de la sociedad sobre la «feminidad» y la «masculinidad».

Identidad de género: La sensación interna y profunda de una persona de ser mujer u hombre, ambos, o algo distinto de la mujer o el hombre.

Heterosexual: La orientación sexual de una persona cuya atracción sexual y romántica principal es hacia personas de otro sexo.

Homofobia: Miedo, desprecio o discriminación contra los homosexuales o la homosexualidad, generalmente basado en estereotipos negativos de la homosexualidad.

Homosexual: Orientación sexual de una persona cuya atracción sexual y romántica principal es hacia personas del mismo sexo.

LGBT: Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales; un término inclusivo para grupos e identidades que a veces también se agrupan como «minorías sexuales y de género».

Queer: Un término general inclusivo que abarca múltiples identidades, a veces utilizado indistintamente con «LGBTQ». También se utiliza para describir la divergencia con respecto a las normas heterosexuales y de cisgénero sin especificar nuevas categorías de identidad.

Violación: La penetración físicamente forzada o de otra manera coaccionada de cualquier parte del cuerpo con un pene, otra parte del cuerpo u objeto.

Orientación sexual: La forma en que se dirigen los deseos sexuales y románticos de una persona. El término describe si una persona se siente atraída principalmente por personas del mismo o del otro sexo, o por ambos u otros.

Violencia sexual: Cualquier acto sexual, intento de obtener un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona utilizando la coacción, por parte de cualquier persona independientemente de su relación con la víctima, en cualquier entorno.

Transgénero: La identidad de género de las personas cuyo sexo asignado al nacer no se ajusta a su género identificado o vivido. Una persona transgénero suele adoptar, o preferiría adoptar, una expresión de género en consonancia con su identidad de género, pero puede o no desear alterar permanentemente sus características físicas para ajustarse a su identidad de género.

Hombres transgénero: Personas designadas como mujeres al nacer pero que se identifican y pueden presentarse como hombres. Los hombres transgénero se denominan con pronombres masculinos.

Mujeres transgénero: Personas designadas como hombres al nacer pero que se identifican y pueden presentarse como mujeres. Las mujeres transgénero se denominan con pronombres femeninos.

Transfobia: Miedo, desprecio o discriminación contra las personas transgénero y transexuales, generalmente basado en estereotipos negativos de la identidad transgénero.