El verano pasado, Giulia Rossetto, especialista en textos antiguos de la Universidad de Viena, estaba en un tren de vuelta a Pordenone, en el norte de Italia, cuando encendió su ordenador portátil y abrió una serie de fotografías de un manuscrito conocido como «Arabic New Finds 66.»

No es un manuscrito corriente. En la antigüedad, cuando los suministros de pergamino eran limitados, era una práctica común raspar la tinta de los viejos manuscritos, con productos químicos o piedras pómez, y reutilizarlos. El doble texto resultante se denomina palimpsesto, y el manuscrito que Rossetto estaba estudiando contenía varias páginas cuyo texto cristiano, una colección de vidas de santos escrita en árabe del siglo X, ocultaba un texto mucho más antiguo debajo, en griego más tenue. No se sabía nada de lo que contenía este «subtexto». Rossetto, un estudiante de doctorado, recibió las imágenes a posteriori, cuando un erudito mayor se quejó de que leerlas estaba fuera de su alcance.

Pero tampoco eran fotografías ordinarias. Se tomaron utilizando una técnica de vanguardia conocida como imagen multiespectral, o MSI, en la que cada página de un texto se fotografía muchas veces mientras se ilumina con diferentes colores y longitudes de onda de luz, y luego se analiza utilizando algoritmos informáticos para encontrar una combinación que distinga más claramente las dos capas del texto. Mientras el tren de Rossetto atravesaba los Alpes austriacos, cambiaba las imágenes, ajustando el contraste, el brillo y el matiz para minimizar la apariencia del sobretexto árabe, al tiempo que seleccionaba pequeñas letras griegas, cada una de ellas de unos tres milímetros de altura.

El estilo de la escritura sugería que probablemente fue escrita en Egipto en el siglo V o VI, y Rossetto esperaba otro texto cristiano. En cambio, empezó a ver nombres de la mitología: Perséfone, Zeus, Dionisio. La escritura perdida era griego clásico.

En el tren no había conexión a Internet. Pero en cuanto llegó a casa, Rossetto se apresuró a acudir a su ordenador para cotejar su transcripción con los textos clásicos conocidos. «Probé diferentes combinaciones, y no había nada», recuerda. «En su poema «Endymion», basado en un mito griego sobre un pastor amado por la diosa de la luna Selene, John Keats rindió homenaje al poder duradero de las obras de arte superiores. «Una cosa bella es una alegría para siempre», escribió. «Su belleza aumenta; nunca / pasará a la nada». Sin duda, descubrir la poesía perdida de una civilización antigua, de la que tomamos muchas de nuestras tradiciones literarias, es tan emocionante como desenterrar cualquier tesoro material.

Y esta promesa va más allá de la estética. Cuando se redescubrió la literatura griega clásica durante el Renacimiento europeo, se rehízo la civilización occidental y se plantaron semillas que aún hoy dan forma a nuestras vidas: Las ideas de Thomas Jefferson sobre la búsqueda de la felicidad surgieron de los filósofos griegos; los sufragistas se inspiraron en la heroína Medea de Eurípides. Al igual que el hallazgo de una vieja fotografía de un pariente fallecido hace tiempo, el descubrimiento de un texto perdido puede ayudarnos a vislumbrar a nosotros mismos en las personas que nos precedieron.

El texto de Rossetto es sólo uno de los cientos cuya recuperación fue anunciada recientemente por los investigadores que participan en un proyecto para descifrar los secretos de un tesoro único. En el desierto del Sinaí, en Egipto, un monasterio llamado Santa Catalina alberga la biblioteca más antigua del mundo en funcionamiento continuo, utilizada por los monjes desde el siglo IV. Además de libros impresos, la biblioteca contiene más de 3.000 manuscritos, acumulados a lo largo de los siglos y notablemente bien conservados por el clima seco y estable. Los monjes de Santa Catalina eran especialmente aficionados a reutilizar pergaminos antiguos para sus textos religiosos. En la actualidad, la biblioteca cuenta con al menos 160 palimpsestos, probablemente la mayor colección del mundo. Pero los antiguos escribas hacían su trabajo de forma frustrante. En la mayoría de los casos, los textos que había debajo estaban ocultos y, hasta ahora, se creían perdidos.

**********

Santa Catalina, una comunidad de unos 25 monjes ortodoxos griegos a los pies del monte Sinaí, trasciende la historia, ya que las antiguas tradiciones siguen vivas hasta nuestros días. La primera mención de su colección escrita procede de un relato de una peregrina del siglo IV llamada Egeria, que describió cómo los monjes le leyeron pasajes bíblicos cuando visitó una capilla construida para conmemorar la zarza ardiente de Moisés. En el siglo VI, el emperador bizantino Justiniano protegió esa capilla con fuertes muros de granito. Mil quinientos años después, se mantienen intactos.

Al acercarse, el monasterio de color arena, enclavado en la parte baja de la montaña, parece humilde e intemporal, como algo hecho en el desierto. El interior es un laberinto de escalones de piedra, arcos y callejones; un campanario cuadrado atrae la mirada hacia los picos escarpados de la montaña. A pesar del auge y la caída de las civilizaciones circundantes, la vida aquí ha cambiado muy poco. El primer culto diario de los monjes sigue comenzando a las 4 de la mañana.

El centro de Santa Catalina, ahora como en tiempos de Egeria, es la biblioteca, y la persona encargada de ella es el reverendo Justin Sinaites, que lleva una larga barba gris y las túnicas negras tradicionales de su fe. Nacido en Texas y criado como protestante, el padre Justin, como prefiere ser conocido, descubrió la ortodoxia griega mientras estudiaba historia bizantina en la Universidad de Texas en Austin. Tras convertirse a la fe, pasó más de 20 años viviendo en un monasterio de Massachusetts, donde, como responsable de las publicaciones del monasterio, se convirtió en un experto en el uso de la tecnología informática y de autoedición. En 1996, el padre Justin se trasladó a Santa Catalina, y cuando el abad del monasterio decidió digitalizar la colección de manuscritos de la biblioteca para ponerla a disposición de los estudiosos de todo el mundo, se le pidió que dirigiera el esfuerzo.

Cuando me puse en contacto con el padre Justin en Egipto por teléfono este otoño, se mostró reflexivo y elocuente, y dio la impresión, como el propio monasterio, de existir en un plano fuera de las limitaciones mundanas. Cuando se le pidió que describiera el tamaño físico de la biblioteca, al principio pareció desconcertado. «No pienso en esos términos», dijo. Durante nuestra conversación, respondió habitualmente a mis preguntas con historias arraigadas cientos de años en el pasado. Como sólo el bibliotecario podía acceder a las bóvedas de la biblioteca, los manuscritos siempre se le acercaban uno a uno, con sus bordes oscurecidos y las gotas de cera de las velas como testimonio de siglos de desgaste y uso. «Tenía muchas ganas de entrar y ver todo lo demás, y no podía», dice. Entonces, hace unos diez años, «me nombraron bibliotecario»

Por fin pudo explorar toda la colección, incluidos los palimpsestos. El problema era que no parecía haber muchas esperanzas de leerlos. Pero en 2008, investigadores de Estados Unidos anunciaron la finalización de un proyecto de diez años para utilizar imágenes multiespectrales para leer obras perdidas del matemático griego Arquímedes ocultas bajo la liturgia de un libro de oraciones bizantino del siglo XIII. El padre Justin, que ya conocía a los miembros del grupo, les pidió que vinieran a Santa Catalina.

La colaboración resultante, conocida como el Proyecto de Palimpsestos del Sinaí, está dirigida por Michael Phelps, de la Early Manuscripts Electronic Library, con sede en California, un grupo de investigación sin ánimo de lucro que trabaja con universidades como la UCLA y otras instituciones para digitalizar materiales de fuentes históricas y hacerlos accesibles para su estudio. A partir de 2011, Phelps y otros miembros del proyecto realizaron 15 visitas al monasterio a lo largo de cinco años, cada vez conduciendo durante horas a través del desierto del Sinaí, escenario del actual conflicto entre las fuerzas de seguridad egipcias y los militantes islámicos. Muchos de los palimpsestos proceden de un alijo de unos 1.100 manuscritos encontrados en una torre del muro norte del monasterio en 1975, y consisten en hojas dañadas que quedaron cuando se trasladó la biblioteca en el siglo XVIII, y que luego se ocultaron para protegerlas tras un terremoto. Están secos como la yesca, se caen a pedazos y a menudo son mordisqueados por las ratas.

El sobretexto es una copia de texto litúrgico en siríaco del siglo XI. (Cortesía del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, Egipto)

El subtexto es una traducción siríaca del siglo IX de «Sobre las drogas», un manual de farmacología del médico griego Galeno. (Cortesía del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, Egipto)

Marca de estantería: Árabe Nuevos hallazgos 8. Sobretexto: copia del siglo V o VI de un texto médico griego clásico hasta ahora desconocido. Este folio describe el procedimiento quirúrgico para eliminar un pólipo de la nariz. (Cortesía del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, Egipto)

Marca de estantería: Árabe Nuevos hallazgos 8. Texto inferior: copia del siglo V o VI de un texto médico griego clásico hasta ahora desconocido. Este folio describe el procedimiento quirúrgico para extirpar un pólipo de la nariz. (Cortesía del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, Egipto)

Shelfmark: Árabe Nuevos hallazgos 8. Sobretexto – una copia del siglo V o VI de un segundo texto médico griego clásico hasta ahora desconocido, un glosario de terminología médica griega antigua. (Cortesía del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, Egipto)

Marca de estantería: Árabe Nuevos hallazgos 8. Subtexto – una copia del siglo V o VI de un segundo texto médico griego clásico hasta ahora desconocido, un glosario de terminología médica griega antigua. (Cortesía del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, Egipto)

Shelfmark: Árabe Nuevos hallazgos 8. Sobretexto – la copia más antigua que se conserva de los Evangelios cristianos en traducción árabe (finales del siglo VIII o IX). (Cortesía del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, Egipto)

Debajo de la traducción árabe más antigua de los Evangelios se encontró un texto médico griego ilustrado. (Cortesía del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, Egipto)

El padre Justin sacó cada palimpsesto por turnos para que lo fotografiara el operador principal del proyecto, Damianos Kasotakis, que utilizó una cámara de 50 megapíxeles fabricada a medida en California. La fotografía de cada página duró unos siete minutos, en los que el obturador hacía clic repetidamente mientras la página se iluminaba con luces infrarrojas, visibles y ultravioletas que abarcaban todo el espectro de colores. Los investigadores jugaron con diferentes filtros, con la iluminación desde ángulos extraños, con cualquier cosa que se les ocurriera que pudiera ayudar a captar los detalles de la superficie de una página. A continuación, un grupo de especialistas en imágenes con sede en Estados Unidos «apiló» las imágenes de cada página para crear un «cubo digital» y diseñó algoritmos, algunos de ellos basados en la tecnología de imágenes por satélite, que reconocieran y realzaran con mayor claridad las letras que había bajo el sobretexto.

«Sólo tienes que echar mano de todo lo que se te ocurra», dice Kasotakis, «y rezar por lo mejor».

**********

Quizá alguien estaba escuchando. A finales del mes pasado, el monasterio y la Biblioteca Electrónica de Manuscritos Antiguos anunciaron en una conferencia en Atenas que a lo largo de cinco años habían obtenido imágenes de 6.800 páginas de 74 palimpsestos, que la UCLA pondrá en línea a principios de 2018. Hasta ahora, su trabajo ha revelado más de 284 textos borrados en diez idiomas, incluyendo textos clásicos, cristianos y judíos que datan del siglo V hasta el siglo XII. La colección se está comparando con los mayores descubrimientos de manuscritos del siglo XX, incluidos los códices de Nag Hammadi de Egipto y los Rollos del Mar Muerto.

En el marco del Proyecto Palimpsestos del Sinaí, unas dos docenas de estudiosos de toda Europa, Estados Unidos y Oriente Medio están estudiando a fondo estos textos. Uno de los hallazgos más interesantes es un palimpsesto compuesto por fragmentos de al menos diez libros antiguos. El manuscrito es un texto importante por sí mismo: la primera versión conocida de los Evangelios cristianos en árabe, que data del siglo VIII o IX. Pero lo que hay debajo, predice Phelps, lo convertirá en un «manuscrito célebre»: varios textos médicos hasta ahora desconocidos, que datan del siglo V o VI, y que incluyen recetas de medicamentos, instrucciones para procedimientos quirúrgicos (incluida la forma de extirpar un tumor) y referencias a otros tratados que pueden proporcionar pistas sobre los fundamentos de la medicina antigua.

Otro fragmento de este palimpsesto contiene una hermosa ilustración de dos páginas de una planta en flor -de una «hierba», o guía de plantas medicinales- que Nigel Wilson, un clasicista de Oxford que está estudiando el texto, cree que puede ser una obra de Crateuas, médico del rey anatolio Mitrídates, obsesionado con el veneno, en el siglo I a.Se conservan copias de sus dibujos realizadas hasta 600 años después de su muerte, pero hasta ahora sólo conocíamos sus escritos por las citas del médico del siglo I Dioscórides. «Este es el primer fragmento que tenemos de un manuscrito real de su obra», dice Wilson.

Del mismo palimpsesto, Agamemnon Tselikas, director del Centro de Historia y Paleografía de Atenas, recuperó las primeras versiones conocidas de textos clásicos de Hipócrates, el padre de la medicina occidental, que son cuatro siglos más antiguas que cualquier copia conocida hasta ahora. Otros fragmentos incluyen piezas tan inesperadas como una versión de una antigua historia griega de aventuras llamada Apolonio de Tiro, que es ahora la traducción latina más antigua conocida y la más antigua con ilustraciones en 500 años.

Giulia Rossetto, que descubrió su propio manuscrito célebre a bordo de un tren de vuelta a Italia, todavía está reconstruyendo las implicaciones de su hallazgo. Hasta ahora ha descifrado 89 líneas de texto (muchas de ellas incompletas) y ha descubierto que pertenecen a un poema desconocido hasta ahora, escrito en hexámetro griego, el mismo esquema utilizado en las epopeyas de Homero. Cuentan un mito en el que Dionisio, el joven hijo de Zeus y Perséfone, se sienta en un trono mientras un grupo de titanes asesinos intenta ganarse su confianza. Rossetto también encontró el número 23 en el texto, que cree que denota un número de libro, lo que insinúa, según ella, que los versos podrían proceder de las Rapsodias, atribuidas por los antiguos al mítico poeta Orfeo y recogidas en 24 libros, como los poemas de Homero. Las Rapsodias fueron ampliamente estudiadas hasta al menos el siglo VI, pero hoy en día sólo se conocen a través de citas fragmentarias de filósofos posteriores.

Ahora Rossetto ha encontrado lo que podrían ser líneas de las propias Rapsodias. El descubrimiento, dice Claudia Rapp, profesora de estudios bizantinos en la Universidad de Viena y supervisora de Rossetto, es el tipo de cosa que aparece quizás una vez en una generación. «El sueño de todos los que trabajan con material de palimpsesto es encontrar fragmentos de textos clásicos de la antigüedad pagana desconocidos hasta ahora».

**********

Los secretos de cada uno de los manuscritos mantendrán ocupados a los estudiosos durante años. Sin embargo, hay un descubrimiento aún mayor que surge de este proyecto, más allá de las numerosas revelaciones textuales: la sorprendente historia de la propia Santa Catalina.

Rapp, que también es el director académico del proyecto Sinaí, se ha mostrado especialmente intrigado por conocer lo que los palimpsestos revelan sobre el proceso de reutilización de los pergaminos. En ninguno de ellos hay una relación aparente entre el sobretexto y el subtexto, dice. De hecho, a menudo se reunían páginas dispersas de múltiples manuscritos antiguos, en diferentes idiomas, para hacer un nuevo libro. En lugar de que los escribas seleccionaran los manuscritos para su uso personal, esto sugiere una producción organizada, tal vez incluso la circulación comercial, de hojas de pergamino recicladas.

Muros del siglo VI
Los muros del siglo VI de Santa Catalina se elevan hasta 65 pies de altura y protegen lugares como una capilla del siglo IV. (Getty Images)

Y la gran variedad de lenguas descubiertas fue totalmente inesperada. Algunos de los textos ayudan incluso a reconstruir lenguas perdidas, como el albanés caucásico, hablado en un antiguo reino del actual Azerbaiyán, y el arameo cristiano palestino, utilizado por los cristianos de Palestina hasta el siglo XIII.

Los investigadores también descubrieron varios textos griegos traducidos al siríaco, que fue hablado primero por los cristianos sirios antes de convertirse en una importante lengua literaria en todo Oriente Medio. Ya sabemos que en los siglos VIII y IX, el califato islámico, entonces con sede en Bagdad, patrocinó un enorme programa para traducir al árabe el conocimiento clásico griego a través del siríaco (un proyecto que ayudó a salvar gran parte del conocimiento clásico occidental durante la Edad Media). Estos subtextos siríacos muestran que los eruditos cristianos de Santa Catalina formaron parte de este esfuerzo. «Podemos ver este gran movimiento de traducción en proceso», dice Phelps.

Cada sorpresa añade una pieza al rompecabezas. El descubrimiento de dos textos cristianos desconocidos en la antigua lengua de Ge’ez sugiere que los monjes etíopes, que no se creía que hubieran tenido mucho contacto con el Sinaí en la antigüedad, podrían haber practicado alguna vez en el monasterio. Y un palimpsesto, que Michelle Brown, antigua conservadora de la Biblioteca Británica de Londres, describe como un «sándwich del Sinaí», destaca por la relación que sugiere entre cuatro capas diferentes de texto. Su capa más antigua fue escrita en griego, en Santa Catalina. A continuación hay un subtexto en una escritura latina utilizada en Italia a finales del siglo VII, y luego una escritura insular latina del siglo VIII, un estilo de escritura iniciado por monjes en Irlanda que floreció en las Islas Británicas. La capa superior es una escritura árabe escrita en Santa Catalina hacia finales del siglo X.

Esto es un verdadero avance, una «pistola humeante», dice Brown. Los estudiosos han asumido que hubo poco contacto entre Oriente Medio y Occidente en la Edad Media, antes de las Cruzadas, pero Brown sospechaba, por lo que ya había podido averiguar del palimpsesto y otros fragmentos de Santa Catalina, que esta opinión era errónea. La estratificación de estas escrituras revelada por las nuevas imágenes respalda su corazonada. Es muy poco probable que las páginas se llevaran del Sinaí a Roma, a Gran Bretaña y luego de vuelta. En cambio, dice, los monjes de estas distintas comunidades occidentales debieron trabajar en Santa Catalina a lo largo de los siglos.

Si juntamos todo esto, nuestra visión de este humilde puesto de avanzada se transforma. Podríamos pensar en el desierto del Sinaí simplemente como un desierto remoto por el que los judíos vagaron durante décadas tras su huida de la esclavitud egipcia. Pero los diversos hallazgos del proyecto de palimpsestos ofrecen un testimonio asombroso del papel de Santa Catalina como vibrante centro cosmopolita y protagonista de la historia cultural de Oriente y Occidente, donde personas de diferentes lenguas y comunidades se reunían e intercambiaban prácticas y tradiciones intelectuales. «Es un lugar al que la gente hacía el esfuerzo de viajar», dice Rapp. «Y venían de todo el mundo».

**********

Para el padre Justin, el proyecto representa una notable oportunidad de ampliar lo que él llama una «tradición viva» en Santa Catalina, en la que cada manuscrito no es sólo un objeto sagrado, sino un testimonio tangible para los visitantes del pasado remoto. Durante siglos, los muros del monasterio han protegido estos manuscritos, pero la situación política en el exterior sigue siendo turbulenta; la primavera pasada, militantes aliados con el ISIS mataron a un policía a unos cientos de metros de sus puertas. Aunque el padre Justin insiste en que este peligro no es representativo, espera que el proyecto de imágenes ayude a proteger los tesoros de los manuscritos durante siglos: «Esa es nuestra obligación y nuestro reto hoy»

Previsualice la miniatura del vídeo 'Suscríbase a la revista Smithsonian ahora por sólo 12 dólares

Suscríbase a la revista Smithsonian ahora por sólo 12 dólares

Este artículo es una selección del número de enero/febrero de la revista Smithsonian

Comprar