En el paso anterior, aprendimos que la criminología surgió de dos preocupaciones del siglo XIX. La primera estaba vinculada a los esfuerzos del Estado por controlar la delincuencia y la segunda se preocupaba por desarrollar una mejor comprensión del crimen. En este artículo, descubriremos cómo la criminología actual surgió de estas dos ideas diferentes.
El contexto victoriano
En Inglaterra, los primeros años del siglo XIX fueron turbulentos. El final de la guerra de 1812-15 con Francia supuso el regreso a casa de un gran número de soldados y un elevado desempleo. La pobreza era endémica y había muchas críticas al Estado. El periodista radical William Cobbett, escribiendo en el Political Register (1830), achacó los disturbios al hambre y a las Poor Laws: «Os desafío a que agitéis a cualquier persona con el estómago lleno».
La obediencia al gobierno y a la aristocracia era escasa y los tribunales estaban desbordados, ya que muchos recurrían al crimen para sobrevivir. A medida que aumentaba la preocupación por la posibilidad de una revolución, el gobierno comenzó a llevar un registro de los delitos y los disturbios. Se aprobaron leyes que convertían en delitos las deudas, la pobreza y las protestas, criminalizando a toda una clase de ciudadanos. El Ministerio del Interior británico amplió sus competencias, pasando de la gestión de los «extranjeros» a la delincuencia, los criminales y las prisiones, y en 1829 se creó un cuerpo de policía.
Estos esfuerzos por controlar la delincuencia fueron acompañados de debates paralelos sobre sus causas. Cada vez estaba más claro que las viejas ideas sobre el pecado, la brujería, la lujuria, el fatalismo y la religión ayudaban poco a gestionar las caóticas ciudades victorianas. De hecho, la delincuencia parecía, en todo caso, bastante racional porque, lógicamente, pocos tenían algo que perder: «Si los beneficios superan a los costes, hazlo. Si los costes superan a los beneficios, no lo hagas» era la realidad para muchos.
Pero las reformas para mejorar la vida de los pobres, como la educación y la sanidad, no eran populares. En parte porque eran caras, pero también porque significaba que el gobierno y los dueños de las fábricas tendrían que admitir su responsabilidad por las terribles condiciones de vida de muchas personas. En lugar de la reforma social, se recurrió a la «ciencia» para buscar explicaciones a la delincuencia y surgió el nuevo conocimiento de la criminología.
Explicación de los delincuentes: historias teóricas
En el siglo XIX se adaptaron los métodos de las ciencias naturales para explicar comportamientos humanos como la delincuencia. La premisa subyacente era que si las personas «nacían» criminales podían ser identificadas, etiquetadas y gestionadas.
El pensador clave detrás de este proyecto fue Cesare Lombroso, un médico y psiquiatra italiano. En 1876, publicó Sobre el hombre criminal, en el que planteaba que los criminales representan un tipo particular, distinto de los no criminales. En términos generales, sostenía que los delincuentes representan una forma de degeneración que se manifiesta en características que reflejan formas de evolución anteriores. Elaboró una tipología de criminales masculinos que agrupó en cuatro tipos:
-
Criminales natos con características atávicas. Lombroso propuso que el «delincuente nato» podía distinguirse por los estigmas físicos heredados, como las grandes mandíbulas, los ojos desorbitados y los labios carnosos.
-
Delincuentes dementes, entre los que se encontraban los idiotas, los imbéciles y los paranoicos, los epilépticos y los alcohólicos.
-
Delincuentes ocasionales o criminaloides, cuyos delitos explicaba como oportunistas.
-
Los criminales pasionales que cometen delitos por ira, amor u honor.
Sus estudios sobre la criminalidad femenina concluyeron que las mujeres criminales eran raras porque habían evolucionado menos que los hombres.
El legado de Lombroso ha sido profundo para el conocimiento, la cultura y la criminología. Las ideas de la biología como estigma llevaron al racismo, los prejuicios, los malos tratos y la eugenesia. La creencia de Lombroso de que los estigmatizados debían ser esterilizados para que no pudieran producir más especímenes inferiores también condujo a la eugenesia. Cuando Adolf Hitler puso en práctica la teoría eugenésica, el nombre de Lombroso desapareció de la conversación educada. Sin embargo, las ideas de Lombroso aún resuenan hoy en día, con sociedades que condenan a muchos negros a ser pobres y criminales a causa de sus genes, en lugar de culpar, por ejemplo, a los 250 años de esclavitud, colonialismo y racismo que han sufrido.
A pesar de este legado, sus métodos formaron parte de un giro hacia la investigación positivista que en la criminología sigue siendo profundamente influyente hoy en día. El enfoque positivista de la delincuencia busca características mensurables de la delincuencia y de los delincuentes: biológicas, psicológicas, ambientales o sociológicas, que luego se pueden gestionar para aliviar el problema de la delincuencia. Lo más importante es que estas características se consideran hechos indicativos de por qué los delincuentes o sus comportamientos no son «normales». El esfuerzo consiste entonces en rectificar lo anormal, si es posible, mediante tratamiento, rehabilitación, castigo, disuasión, educación o iniciativa social. Si esto no es posible, se traslada al delincuente a algún tipo de prisión o se le controla de alguna otra manera.
En el siguiente paso, visitaremos el Museo de Antropología Criminal de Lombroso en la Universidad de Turín, Italia, para saber más sobre sus teorías y la influencia de sus ideas en la investigación actual.
Emsley C. (1997) ‘The history of crime and crime control institutions’, en M. Maguire, R. Morgan y R. Reiner The Oxford Handbook of Criminology. Oxford: Oxford University Press, 2ª edición.
Hopkins Burke R. (2002) An Introduction to Criminological Theory, Cullompton UK, Willan.
Jones, S. (2001) Criminology London, Butterworths.
Sparks, R. con David Garland ‘Criminology, social theory and the challenge of our times’ (2000) British Journal of Criminology Vol 40 (2) 189-204.
Spicker, P. (2016) An introduction to social policy, www.spicker.uk
Valier, C. (2005) ‘Just theory: theory crime and criminal justice’ en Hale, C. Hayward, K. Wahidin, A. Wincup, E. eds. ( 2005) Criminology Oxford: Oxford University Press.
Wykes M. (2001) News, Crime and Culture, Londres: Pluto Press.
Deja una respuesta