Durante generaciones, el Norte se ha atribuido el mérito de tener menos prejuicios raciales que el Sur, y de ser el mejor lugar para que vivan los afroamericanos.
La lógica era sencilla, al menos para los norteños. Tras el fin de la Reconstrucción en 1876, el Sur impuso el Jim Crow, que aplicó con linchamientos y brutalidad sancionada por el Estado. Como resultado, millones de negros huyeron al Norte.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los estados del Norte empezaron a aprobar leyes de derechos civiles que prohibían la discriminación -en teoría, al menos- y protegían el derecho al voto, mucho antes de que el Congreso aprobara leyes similares en la década de 1960.
Los norteños han olvidado, sin embargo, lo duro que fue para los negros que vivían por encima de la Línea Mason-Dixon luchar para conseguir las libertades rudimentarias.
Si bien en el Norte no hubo ninguna marcha de Selma, ningún atentado en la iglesia de Birmingham y ningún pronunciamiento de George Wallace de «segregación ahora, segregación mañana y segregación para siempre», prácticamente todas las ciudades del Norte tuvieron su cuota de asesinatos raciales, quema de cruces y disturbios de blancos.
En Sweet Land of Liberty: The Forgotten Struggle for Civil Rights in the North (Random House, noviembre), Thomas J. Sugrue, profesor de historia y sociología de la Universidad de Pensilvania, pone al descubierto las dificultades que han tenido los negros en el Norte desde antes de la primera Gran Migración negra en los años 20 hasta el presente.
Esta crónica de 80 años de historia reciente es, en el mejor de los casos, un relato medio vacío.
Los años 20, según cuenta Sugrue, fueron una época de creciente hostilidad, a medida que los negros se trasladaban al norte. Los convenios restrictivos bloqueaban la entrada de los negros en muchos barrios. Las escuelas estaban abiertamente segregadas. Los comerciantes y los teatros mostraban carteles de «sólo para blancos». Sugrue escribe: «Incluso celebridades como Josephine Baker, Paul Robeson, Dorothy Dandridge y Marian Anderson tuvieron dificultades para encontrar habitaciones y se enfrentaron a Jim Crow en los restaurantes cuando hicieron una gira por el Norte».
En los años 30, los negros ganaron algo de voz en la administración Roosevelt, y algunos programas del Nuevo Trato les proporcionaron alivio de la Gran Depresión. Pero el racismo prevalecía en muchos programas gubernamentales. Las agencias federales de vivienda consideraban que los barrios negros no eran dignos de crédito, y los funcionarios federales segregaban las viviendas públicas. En los años 30 y 40 también se produjeron disturbios de blancos -en ciudades como Chicago, Detroit y Los Ángeles- con el objetivo de restringir a los negros a los barrios que ya ocupaban.
Sin embargo, la movilización de la guerra a finales de los años 30 y principios de los 40, y las amenazas de manifestaciones masivas de negros, obligaron al gobierno federal a abrir oportunidades de trabajo relacionadas con la defensa.
Sugrue escribe sobre la amenaza de A. Philip Randolph de marchar sobre Washington en 1941, lo que llevó a la orden ejecutiva del presidente Roosevelt de prohibir a los contratistas de defensa la discriminación por motivos de raza. Tras nuevas presiones, el empleo negro en la industria aeronáutica aumentó, y el empleo en la industria automovilística pasó del 3 por ciento a principios de la década al 15 por ciento en 1945.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las ciudades del norte se volvieron aún más segregadas a medida que los negros se trasladaban a las zonas urbanas y los blancos emigraban a los suburbios. Las urbanizaciones a gran escala -como los Levittowns de Long Island, N.Y., y el condado de Bucks, en Pensilvania, restringían la ocupación sólo a los blancos.
La dulce tierra de la libertad también echa un vistazo incompleto a las luchas en los tribunales del norte para atacar la discriminación durante los años 60 y 70.
Robert L. Carter, consejero general de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) -para la que trabajaba en los años 60-, creía que el Tribunal Supremo de Estados Unidos tenía que aplicar en el Norte la misma doctrina de la igualdad de oportunidades educativas, central en la decisión de 1954 en el caso Brown v. Board of Education.
Los científicos sociales y educadores más distinguidos del país testificaron en los tribunales federales del norte sobre los efectos nocivos de la segregación, independientemente de la intención, pero todos los tribunales de apelación que consideraron la cuestión rechazaron la posición de la NAACP, y el Tribunal Supremo se negó a revisar estas decisiones.
Quizás la huida de los blancos habría dado lugar a escuelas segregadas en algunas localidades independientemente de la decisión de los tribunales -como ocurrió en Boston, escribe Sugrue-, pero la integración podría haber llegado al menos a los distritos escolares de pequeño y mediano tamaño, y una decisión del alto tribunal habría dado al movimiento su autoridad moral y legal.
Carter también abogó por amplias soluciones legales a la discriminación laboral. En 1964, intentó abrir las obras públicas a los trabajadores negros demandando al gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, y al alcalde de la ciudad, Robert Wagner, acusándoles de hacer la vista gorda ante la discriminación sindical. Sin embargo, el tribunal supremo de Nueva York no se dejó impresionar y falló por 7 a 0. Pero tres años después, nuestra oficina ganó un caso similar en un tribunal federal contra el gobernador de Ohio, James Rhodes.
Sugrue no habla de estos esfuerzos, sin embargo, ni de qué tipo de efecto tuvo la dimisión de Carter en 1968 -junto con la de su personal (por una cuestión de libertad de expresión)- en el programa legal de la NAACP.
Sweet Land of Liberty argumenta que los esfuerzos del Norte para lograr la igualdad racial se estancaron en los años 70 y 80 y nunca se recuperaron. Sugrue lo achaca al «desajuste entre los movimientos sociales y los enormes problemas sociales a los que se enfrentaban», problemas causados por la «hipermovilidad del capital», «la creciente brecha entre ricos y pobres» y «el triunfo del mercado.»
También argumenta que las antiguas organizaciones nacionales de derechos civiles -como la NAACP- estaban en declive, sustituidas por movimientos de base orientados a la comunidad que giraban en torno a los programas de la Guerra contra la Pobreza. Sin embargo, el activismo comunitario fue incapaz de contrarrestar los cambios estructurales, como la pérdida de puestos de trabajo industriales bien remunerados, las políticas fiscales que favorecían a los ricos y una ideología antigubernamental.
Sugrue habla del movimiento del poder negro, pero tiene poco que decir sobre él. En cambio, considera que la política electoral se ha convertido en el centro de atención de los líderes comunitarios, lo que ha dado lugar a que muchos negros sean elegidos para cargos locales y estatales. Sin embargo, muchos funcionarios negros, limitados por las restricciones presupuestarias y conscientes de las preocupaciones de sus electores blancos, no pudieron hacer más que preservar el statu quo.
En su epílogo, Sugrue escribe que los logros en materia de derechos civiles han retrocedido, los activistas se han visto obligados a estar a la defensiva, la acción afirmativa ha muerto y las disparidades raciales en materia de riqueza, vivienda, educación y atención sanitaria han aumentado.
En cuanto a la afirmación de Sugrue de que la política electoral se ha convertido en el nuevo escenario de los derechos civiles, la elección del presidente electo Barack Obama ciertamente le da la razón. Sin embargo, queda la pregunta de si Obama, al centrarse en cuestiones de pobreza en lugar de raza en estos tiempos de grave deterioro económico, puede hacer avanzar la lucha por los derechos civiles en el Norte, así como en el Sur.
Deja una respuesta