23.1.7: El gobierno de Napoleón

El gobierno de Napoleón se convirtió rápidamente en un sistema autoritario unipersonal, pero se rodeó de colaboradores y expertos con talento y apoyó un sistema de méritos en el ejército.

Objetivo de aprendizaje

Evaluar la estructura gubernamental de Napoleón y su sistema de méritos

Puntos clave

  • El nuevo gobierno de Napoleón, el Consulado, estaba compuesto por tres asambleas parlamentarias: el Consejo de Estado, que redactaba los proyectos de ley; el Tribunado, que debatía los proyectos de ley pero no podía votar; y la Asamblea Legislativa, que no podía discutir los proyectos de ley, pero cuyos miembros los votaban después de revisar el acta de debate del Tribunado. El Senado Conservador era un órgano de gobierno igual a las tres asambleas legislativas mencionadas.
  • El poder ejecutivo recaía en tres Cónsules, pero todo el poder real lo tenía el Primer Cónsul, Bonaparte. En 1802, Napoleón se convirtió en Primer Cónsul Vitalicio y dos años más tarde fue elegido Emperador de los franceses.
  • A medida que Napoleón aumentaba su poder, tomaba prestadas muchas técnicas del Antiguo Régimen en su nueva forma de gobierno unipersonal. Al igual que la antigua monarquía, reintrodujo los plenipotenciarios, una administración excesivamente centralizada y estrictamente utilitaria que construyó o consolidó los fondos necesarios para las instituciones nacionales, los gobiernos locales, un sistema judicial, los órganos de finanzas, la banca, los códigos y una fuerza de trabajo concienzuda y bien disciplinada.
  • Napoleón pudo sofocar en gran medida la disidencia dentro del gobierno expulsando a sus críticos más ruidosos. Sin embargo, también fue capaz de mirar más allá de las divisiones partidistas e ideológicas si reconocía habilidades y talentos excepcionales que pudieran apoyar su visión de Francia. El ejemplo más ilustrativo de este fenómeno es su colaboración con Charles Maurice de Talleyrand y Joseph Fouché.
  • Al reforzar la maquinaria del Estado, Napoleón creó la orden de élite de la Legión de Honor (un sustituto de las antiguas condecoraciones monárquicas y órdenes de caballería, para fomentar los logros civiles y militares), firmó el Concordato y restauró los impuestos indirectos.
  • De importancia permanente fue el Código Napoleónico creado por eminentes juristas bajo la supervisión de Napoleón. Elogiado por su claridad gala, se extendió rápidamente por toda Europa y el mundo, marcando el fin del feudalismo allí donde entró en vigor. El Código reconocía los principios de la libertad civil, la igualdad ante la ley y el carácter laico del Estado.

Términos clave

El Consulado El gobierno de Francia desde la caída del Directorio en el Golpe de 18 Brumario (1799) hasta el inicio del Imperio Napoleónico en 1804. Por extensión, el término también se refiere a este periodo de la historia de Francia. Durante este periodo, Napoleón Bonaparte, como Primer Cónsul, se estableció como jefe de un gobierno republicano más liberal, autoritario, autocrático y centralizado en Francia, aunque no se declaró jefe de Estado. Código Napoleónico El código civil francés establecido bajo Napoleón I en 1804. Fue redactado por una comisión de cuatro eminentes juristas. Con su énfasis en una ley claramente escrita y accesible, fue un paso importante en la sustitución del anterior mosaico de leyes feudales. El historiador Robert Holtman lo considera uno de los pocos documentos que han influido en todo el mundo. Concordato Convenio entre la Santa Sede (el Vaticano) y un Estado soberano que define la relación entre la Iglesia católica y el Estado en los asuntos que conciernen a ambos, es decir, el reconocimiento y los privilegios de la Iglesia católica en un país concreto y con los asuntos seculares que afectan a los intereses eclesiásticos. Legión de Honor La más alta orden francesa por méritos militares y civiles, establecida en 1802 por Napoleón Bonaparte. Se estableció originalmente como sustituto de las antiguas condecoraciones monárquicas y órdenes de caballería para fomentar los logros civiles y militares.

El nuevo gobierno de Napoleón estaba compuesto por tres asambleas parlamentarias: el Consejo de Estado (Conseil d’État), que redactaba los proyectos de ley; el Tribunado, que no podía votar los proyectos de ley pero los debatía; y la Asamblea Legislativa (Corps législatif), que no podía debatir los proyectos de ley, pero cuyos miembros los votaban tras revisar el acta de debate del Tribunado. El Senado Conservador (Sénat conservateur) era un órgano de gobierno igual a las tres asambleas legislativas mencionadas. Sin embargo, el Senado era más bien un órgano ejecutivo, ya que verificaba los proyectos de ley y asesoraba directamente al Primer Cónsul sobre sus implicaciones. El sufragio popular se mantuvo, pero mutilado por las listas de los llamados notables. Este término se refería a los hombres prominentes y más acomodados: terratenientes, comerciantes, académicos, profesionales, clérigos y funcionarios. Los habitantes de cada distrito elegían una lista de notables por votación popular. El Primer Cónsul, el Tribunado y el Cuerpo Legislativo proponían cada uno un candidato a senador al resto del Senado, que elegía un candidato de entre los tres.

El poder ejecutivo recaía en tres Cónsules, pero todo el poder real lo tenía el Primer Cónsul, Bonaparte. Napoleón vetó la idea original de Sieyès de tener un único Gran Elector como ejecutivo supremo y Jefe de Estado. Sieyès pretendía reservarse este importante cargo, pero al vetar la propuesta, Napoleón contribuyó a reforzar la autoridad de los cónsules. Sin embargo, Napoleón nunca pretendió formar parte de un triunvirato igualitario. A medida que pasaban los años, se movía para consolidar su propio poder como Primer Cónsul, y dejar a los otros dos cónsules, Jean Jacques Régis de Cambacérès y Charles-François Lebrun, duque de Plaisance, así como a las Asambleas, débiles y serviles.

Mayor centralización del poder

En 1802, Napoleón se convirtió en Primer Cónsul Vitalicio y dos años más tarde fue elegido Emperador de los franceses. Su coronación tuvo lugar en diciembre de 1804. Para la ceremonia se llevaron dos coronas distintas: una corona de laurel dorada que recordaba al Imperio Romano y una réplica de la corona de Carlomagno. Napoleón entró en la ceremonia con la corona de laurel y la mantuvo en su cabeza durante todo el acto. Para la coronación oficial, levantó la corona de Carlomagno sobre su propia cabeza en un gesto simbólico, pero nunca la colocó encima porque ya llevaba la corona de oro. En su lugar, colocó la corona sobre la cabeza de Josefina. Napoleón también fue coronado Rey de Italia con la Corona de Hierro de Lombardía en la Catedral de Milán en 1805. Creó 18 Mariscales del Imperio entre sus principales generales para asegurar la lealtad del ejército.

A medida que Napoleón aumentaba su poder, tomó prestadas muchas técnicas del Antiguo Régimen en su nueva forma de gobierno unipersonal. Al igual que la antigua monarquía, reintrodujo los plenipotenciarios, los métodos administrativos y burocráticos excesivamente centralizados y estrictamente utilitarios, y una política de servilismo pedante hacia las universidades de la nación. Construyó o consolidó los fondos necesarios para las instituciones nacionales, los gobiernos locales, un sistema judicial, los órganos de finanzas, la banca, los códigos y las tradiciones de una mano de obra concienzuda y bien disciplinada.

Napoleón pudo sofocar en gran medida la disidencia dentro del gobierno expulsando a sus críticos más ruidosos, como Benjamin Constant y Madame de Staël. Sin embargo, también fue capaz de mirar más allá de las divisiones partidistas e ideológicas si reconocía habilidades y talentos excepcionales que pudieran apoyar su visión de Francia. El ejemplo más ilustrativo de este enfoque es su relación con Charles Maurice de Talleyrand, un obispo laico, político y diplomático cuya carrera abarcó los regímenes de Luis XVI, los años de la Revolución Francesa, Napoleón, Luis XVIII y Luis Felipe. Napoleón lo encontró extremadamente útil y nombró a Talleyrand como su principal diplomático durante los años en que las victorias militares francesas sometieron a un estado europeo tras otro a la hegemonía francesa. La mayor parte del tiempo, Talleyrand trabajó por la paz para consolidar las ganancias de Francia. Consiguió la paz con Austria mediante el Tratado de Luneville de 1801 y con Gran Bretaña en el Tratado de Amiens de 1802. No pudo evitar la reanudación de la guerra en 1803, pero en 1805 se opuso a las nuevas guerras de su emperador contra Austria, Prusia y Rusia. Dimitió como ministro de Asuntos Exteriores en 1807, pero conservó la confianza de Napoleón y conspiró para socavar los planes del emperador mediante tratos secretos con el zar Alejandro de Rusia y el ministro austriaco Metternich. Talleyrand buscaba una paz negociada y segura para perpetuar los logros de la revolución francesa. Napoleón rechazó la paz y cuando cayó en 1814, Talleyrand se hizo cargo de la restauración borbónica basándose en el principio de legitimidad.

Retrato de Talleyrand, por Pierre-Paul Prud’hon (1809).

El nombre de Talleyrand se ha convertido en sinónimo de diplomacia astuta y cínica. Talleyrand polariza la opinión de los estudiosos. Algunos lo consideran uno de los diplomáticos más versátiles, hábiles e influyentes de la historia europea, y otros creen que fue un traidor, que traicionó al Antiguo Régimen, a la Revolución Francesa, a Napoleón y a la Restauración.

Los servicios de los políticos de talento eran tan importantes para Napoleón que pudo obligar a sus colaboradores a trabajar por encima de sus propias diferencias políticas y animosidades personales. Podría decirse que la segunda persona más importante de su gobierno, Joseph Fouché, era el oponente de Talleyrand, y sin embargo los dos sirvieron juntos bajo Napoleón. Fouché se encargó de moderar las acciones más arbitrarias de Napoleón, lo que a veces le valió la gratitud incluso de los monárquicos. Se pensaba que Fouché había salvado a los jacobinos de la venganza del Consulado y Bonaparte decidió deshacerse de un hombre que tenía demasiado poder para ser deseable como subordinado. Con la proclamación de Bonaparte como Primer Cónsul vitalicio (1802), Fouché fue privado de su cargo de ministro de policía. Tras la proclamación del Primer Imperio francés, Fouché volvió a ser jefe del ministerio de policía reconstituido (1804) y más tarde de Asuntos Internos, con actividades tan importantes como las realizadas bajo el Consulado. Sus agentes de policía eran omnipresentes y el terror que inspiraban Napoleón y Fouché explica en parte la ausencia de conspiraciones después de 1804. Los dos siguieron desconfiando el uno del otro y al final del gobierno de Napoleón, Fouché, viendo que la caída del emperador era inminente, tomó medidas para acelerarla y asegurar sus propios intereses.

Retrato de Joseph Fouché por un artista desconocido. Fouché, que en su día fue un revolucionario que utilizó el terror extremo contra los partidarios de los Borbones, inició más tarde una campaña de Terror Blanco contra los enemigos reales e imaginarios de la restauración monárquica (dirigida oficialmente contra los que habían conspirado y apoyado el regreso de Napoleón al poder). Incluso el primer ministro Talleyrand desaprobó tales prácticas.

La Francia de Napoleón

Al reforzar la maquinaria del Estado, Napoleón creó la orden de élite de la Legión de Honor (un sustituto de las antiguas condecoraciones y órdenes de caballería monárquicas, para fomentar los logros civiles y militares), firmó el Concordato y restauró los impuestos indirectos, un acto considerado como una traición a la Revolución. Centralizó el poder en París, con todas las provincias gobernadas por prefectos todopoderosos elegidos por él. Eran más poderosos que los intendentes reales del Antiguo Régimen y tuvieron un impacto a largo plazo al minimizar las diferencias regionales y trasladar todas las decisiones a París. El sistema fiscal francés se había hundido en la década de 1780, uno de los factores clave que condujeron a la Revolución. Napoleón instituyó un sistema fiscal moderno y eficaz que garantizaba un flujo constante de ingresos y hacía posible la financiación a largo plazo. También reformó el ejército, sobre todo el sistema de reclutamiento creado en la década de 1790, que permitía a todos los jóvenes, independientemente de su origen económico o social, servir en el ejército. De este modo, el ejército se expandió rápidamente. Antes de la Revolución, la aristocracia formaba el cuerpo de oficiales. Ahora los ascensos se hacían por méritos y logros: se suponía que todo soldado raso podía llegar a la oficialidad.

De importancia permanente fue el Código Napoleónico creado por eminentes juristas bajo la supervisión de Napoleón. Elogiado por su claridad gala, se extendió rápidamente por toda Europa y el mundo, marcando el fin del feudalismo allí donde entró en vigor. El Código reconocía los principios de la libertad civil, la igualdad ante la ley y el carácter laico del Estado. Desechó el antiguo derecho de primogenitura (en el que sólo heredaba el hijo mayor) y exigió que las herencias se dividieran por igual entre todos los hijos. El sistema judicial se estandarizó y todos los jueces fueron nombrados por el gobierno nacional en París

Napoleón también resolvió la mayoría de los problemas pendientes derivados de la compleja historia de tensiones y conflictos religiosos en Francia. Consiguió que el clero y un gran número de devotos católicos pasaran de la hostilidad al gobierno a apoyarle después de que el sistema católico fuera restablecido por el Concordato de 1801 (firmado con el Papa Pío VII) que permitió a la Iglesia volver a funcionar con normalidad. No se restauraron las tierras de la Iglesia, pero se permitió el regreso de los jesuitas y terminaron las amargas luchas entre el gobierno y la Iglesia. Los protestantes, los judíos y los ateos fueron tolerados.

Atribuciones

  • Gobierno de Napoleón
    • «Concordato». https://en.wikipedia.org/wiki/Concordat. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
    • «Napoleón». https://en.wikipedia.org/wiki/Napoleon. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
    • «Charles Maurice de Talleyrand-Périgord». https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Maurice_de_Talleyrand-P%C3%A9rigord. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
    • «Código Napoleónico». https://en.wikipedia.org/wiki/Napoleoncódigo_napoleónico. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
    • «Consulado de Francia». https://en.wikipedia.org/wiki/French_Consulate. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
    • «Joseph Fouché.» https://en.wikipedia.org/wiki/Joseph_Fouch%C3%A9. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
    • «Historia de Francia». https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_France. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
    • «Legión de Honor». https://en.wikipedia.org/wiki/Legion_of_Honour. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
    • «Joseph_Fouché.png.» https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Joseph_Fouch%C3%A9.png. Wikimedia Commons Dominio público.
    • «800px-Talleyrand_01.jpg.» https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Talleyrand_01.jpg. Wikimedia Commons Dominio público.