Epidemiología de los miomas

Los miomas, o leiomiomas, suponen un tercio de las histerectomías y una quinta parte de las consultas ginecológicas, y generan un coste anual de 1.200 millones de dólares. Son tumores uterinos benignos que aumentan de tamaño y frecuencia a medida que las mujeres envejecen, pero que revierten su tamaño después de la menopausia. Los factores que han demostrado contribuir al crecimiento de los miomas son los estrógenos, la progesterona, los factores de crecimiento similares a la insulina I y II, el factor de crecimiento epidérmico y el factor de crecimiento transformante beta.

La frecuencia de aparición de miomas en las mujeres afroamericanas es de 2 a 3 veces mayor que en las mujeres blancas. Las mujeres obesas o que experimentan la menarquia cuando son menores de 12 años tienen un mayor riesgo de desarrollo de fibromas debido a la exposición prolongada a los estrógenos. Las mujeres que han tenido hijos tienen un menor riesgo de desarrollo de miomas que las mujeres que nunca han estado embarazadas.

Cada mioma surge de una única línea celular monoclonal de las células del músculo liso del miometrio. La mayoría (60%) de los miomas son cromosómicamente normales. El resto presenta anomalías cromosómicas no aleatorias que pueden separarse en 6 subgrupos citogénicos, que son la trisomía 12, la translocación entre los cromosomas 12 y 14, los reordenamientos del brazo corto del cromosoma 6 y del brazo largo del cromosoma 10, y las deleciones de los cromosomas 3 y 7.

Los fibromas sintomáticos son de crecimiento relativamente lento y caracterizan la mayoría de los tumores encontrados en las pacientes. Anteriormente, el tamaño uterino (formado por los miomas asintomáticos) equivalente a 12 semanas de gestación (280 g) había sido el umbral estándar para recomendar una histerectomía. Así, los miomas asintomáticos de menor tamaño se trataban mediante observación, con un examen pélvico anual y/o una ecografía transvaginal.

Actualmente, no se recomiendan procedimientos quirúrgicos para los miomas basados únicamente en el tamaño uterino en ausencia de síntomas. Según Reiter et al, no existía una mayor incidencia en la morbilidad perioperatoria tras la histerectomía en aquellas mujeres con un útero fibroide de más de 12 semanas de gestación en comparación con aquellas mujeres con un útero fibroide de menos de 12 semanas de gestación. Concluyeron que la histerectomía para un útero fibroide grande y asintomático puede no ser necesaria como medio para prevenir una mayor morbilidad operatoria asociada al crecimiento futuro, a menos que se observe un cambio sarcomatoso.

En las pacientes que experimentan síntomas con los miomas, los síntomas están relacionados con el tamaño, la localización y el número de miomas dentro del útero. Hasta un tercio de las pacientes con miomas uterinos sintomáticos experimentan sangrados anormales, calambres y periodos menstruales prolongados y abundantes, que pueden provocar anemia. El crecimiento de los miomas hasta alcanzar un gran tamaño puede causar presión sobre los órganos locales; así, los síntomas que se presentan pueden incluir dolor o presión pélvica, dolor durante las relaciones sexuales, reducción de la capacidad urinaria debido al aumento de la presión de la vejiga, estreñimiento debido al aumento de la presión del colon, e infertilidad o abortos espontáneos tardíos.

Epidemiología de la endometriosis

La endometriosis es responsable de aproximadamente una quinta parte de las histerectomías, y afecta a las mujeres durante su edad reproductiva. Es una enfermedad en la que un tejido similar al endometrio está presente fuera de la cavidad endometrial (en otras zonas del cuerpo). Estos lugares incluyen todos los órganos reproductores, la vejiga, los intestinos, el colon y el recto. Otros lugares pueden ser los ligamentos uterosacros, el fondo de saco, las paredes laterales de la pelvis y las cicatrices quirúrgicas. Este tejido endometrial ectópico responde a la estimulación hormonal mensual y, por tanto, se rompe y sangra en la cavidad peritoneal cuando se localiza allí, provocando una hemorragia interna, la inflamación de las zonas circundantes y la formación de tejido cicatricial. El tejido cicatricial puede entonces convertirse en bandas de adherencias capaces de distorsionar la anatomía interna. Las pacientes también pueden experimentar síntomas de dolor pélvico; dolor durante las deposiciones, la micción y las relaciones sexuales; e infertilidad o abortos.

Actualmente, no existe cura para la endometriosis. Aunque muchas mujeres buscan la histerectomía para aliviar el dolor, no proporciona una cura definitiva porque algunas mujeres en las que se conservan uno o ambos ovarios pueden seguir experimentando problemas con la endometriosis que quedó atrás.

Epidemiología de la relajación pélvica

El prolapso genital es la indicación de aproximadamente el 15% de las histerectomías. Diversas tensiones sobre los músculos y ligamentos pélvicos pueden provocar un debilitamiento importante y, por tanto, un prolapso uterino. La principal causa de lesión de las estructuras de soporte de la pelvis es el parto. Por lo tanto, los embarazos múltiples y los partos vaginales aumentan el riesgo de prolapso uterino. Algunas causas menos dramáticas del aumento de la presión pélvica son el esfuerzo durante la defecación, la tos crónica y la obesidad. Además, el debilitamiento significativo de la estructura pélvica se produce después de la menopausia porque el estrógeno, que los tejidos pélvicos necesitan para mantener su tonicidad, no está presente en cantidades significativas después de la menopausia.

Las mujeres con relajación pélvica leve pueden estar libres de síntomas. Sin embargo, las pacientes con una relajación de moderada a grave pueden experimentar síntomas que incluyen pesadez y presión en la zona vaginal; dolor lumbar, pérdidas de orina, que pueden empeorar al levantar objetos pesados, toser, reír o estornudar; infecciones del tracto urinario; retención de orina y problemas en las relaciones sexuales. Aunque existen varias técnicas que proporcionan una mejora y control temporal de la relajación pélvica, en situaciones de moderadas a graves, la histerectomía puede proporcionar unos resultados más funcionales y duraderos.

Epidemiología del cáncer de órganos reproductores

El cáncer de útero, o cáncer de endometrio, es el cáncer ginecológico más frecuente en Estados Unidos, con una estimación de 36.100 nuevos casos en el año 2000. Afecta a mujeres de 35 a 90 años, con una edad media de 62 años. El cáncer comienza en el revestimiento del endometrio y puede extenderse a otros órganos reproductores y al resto del cuerpo.

El cáncer de endometrio en fase 1 se limita al cuerpo del útero. Los síntomas pueden incluir hemorragias entre períodos o, como en la mayoría de los casos, manchado en las pacientes después de la menopausia. El cáncer de endometrio en estadio 1 es de crecimiento muy lento y altamente curable. El método de tratamiento preferido es la histerectomía. No sólo se extirpa el útero, sino que también se extirpan los ovarios y las trompas de Falopio, ya que los ovarios son un posible emplazamiento de más cáncer, o pueden segregar hormonas que desempeñan un papel sinérgico en el crecimiento del cáncer. La menopausia quirúrgica debida a la ooforectomía bilateral, comparada con la menopausia natural, no aumenta la mortalidad por todas las causas, cardiovascular o por cáncer. Sólo en los casos de cánceres de endometrio tempranos en mujeres que están en su segunda o primera parte de la tercera década de vida se intenta preservar los ovarios.

En el estadio 2 del cáncer de endometrio, el cáncer se ha extendido al cuello uterino. Cada año se diagnostican aproximadamente 12.800 nuevos casos de cáncer de cuello uterino en Estados Unidos. Los síntomas del cáncer de cuello uterino son el sangrado entre períodos, el sangrado después de la menopausia o el sangrado después de las relaciones sexuales. En algunos casos, la histerectomía radical (extirpación del útero, el cuello uterino, la parte superior de la vagina, los ovarios, las trompas de Falopio y los tejidos de la cavidad pélvica que rodean el cuello uterino) puede ser el tratamiento de elección, junto con la quimioterapia o la radioterapia si es necesario.

En el estadio 3A del cáncer de endometrio, el cáncer se ha extendido a los ovarios y las trompas de Falopio. Esto puede tratarse con una HTA y una salpingooforectomía bilateral (extirpación del útero, las trompas de Falopio y los ovarios), junto con quimioterapia o radioterapia si es necesario. En el estadio 3B, el cáncer se ha extendido a la vagina. En este caso, debe realizarse una vaginectomía o una histerectomía radical, junto con quimioterapia o radioterapia si es necesario. En el estadio 3C, el cáncer ha penetrado en los ganglios linfáticos. En este caso, el tratamiento de elección es la disección de los ganglios linfáticos y la histerectomía, junto con quimioterapia o radioterapia si es necesario.