Si eres como la mayoría de las personas que viven hoy en día, crees que ‘la belleza está en el ojo del que mira’.’

Esto es exactamente lo que me enseñaron y crecí creyendo – pero nunca nadie me dijo que (en vista de la historia) somos la triste minoría. La mayoría de las personas pensantes en la mayoría de los lugares y en la mayoría de los tiempos han creído en los tres grandes «trascendentales»: la bondad, la verdad y la belleza. La mayoría de las personas pensantes en la mayoría de los lugares en la mayoría de los tiempos (especialmente en Occidente) han creído que la belleza era una de esas realidades objetivas «ahí fuera», que puede ser descubierta, jugueteada, odiada, amada o despreciada de alguna manera, pero que no puede ser negada.

Esa puede ser la opinión mayoritaria, pero ¿es cierta? Al estudiar las luminosas obras de Jonathan Edwards con mis alumnos de secundaria esta semana, vuelvo a plantearme esta importantísima cuestión. Si la belleza no es real, entonces no hay «objetos bellos» o «ideas bellas» objetivamente. A pesar de nuestros sentimientos, debemos rechazar noble y estrictamente toda forma de tontería fantástica en la búsqueda permanente de la pureza científica y filosófica. En filosofía, debemos perseguir la verdad y no la elocuencia; en ciencia y matemáticas, la verdad y no la elegancia; en teología, la verdad y no la gracia. Por muy bella que sea la falsedad, sigue siendo falsa.

Por otra parte, si la belleza es real, entonces es el fundamento de la propia «vida estética», como la verdad es el fundamento de la propia vida intelectual. Y el reconocimiento de la belleza se convertiría en esencial (en algunos casos) mi capacidad para descubrir la verdad. Porque si la realidad es bella, dice el argumento, entonces una persona no puede conocer la verdad sobre la realidad a menos que la conozca como bella. Y lo que es más importante, si la belleza es real, entonces, según Edwards, también es el fundamento, en cierto sentido, de la propia moralidad y felicidad. Si la realidad es bella, entonces tampoco puede ser una persona buena, recta y honrada quien descuida los «dulces consentimientos mutuos» entre él y los demás.

¿Es entonces objetiva la belleza? La pregunta debería dividirse en dos partes. La primera tiene que ver con el estatus del ser de la belleza. ¿Cuál debe ser su estatus en nuestra ontología? La segunda tiene que ver con su estatus en nuestra epistomología. Si realmente está «ahí fuera», ¿cómo podemos conocerla? ¿Existe una ciencia de la belleza?

El caso de la subjetividad de la belleza es bastante simple. «Lo que es bello» es más o menos igual a «lo que la gente encuentra agradable». Aquino dijo que «la belleza es lo que, siendo visto, agrada». Y lo que la gente encuentra agradable varía tanto de una cultura a otra, de una familia a otra, incluso de una persona a otra, que no es posible resumir este kaliedoscopio de placeres en un conjunto «objetivo» de objetos o ideas bellas. Para citar un silogismo expresado por uno de mis alumnos:

1. Lo que es estimulante para una persona y no lo es para otra sólo es «estimulante» en un sentido subjetivo.

2.Los llamados «objetos bellos» son estimulantes para una persona y no para otra.

3.Por lo tanto, los «objetos bellos» sólo lo son subjetivamente.

Este argumento puede no ser terriblemente detallado, pero no necesita serlo. La primera premisa goza ahora mismo de la condición de opinión mayoritaria; la segunda premisa es un hecho obvio de la experiencia y la observación, no discutido ni siquiera por quienes creen en la belleza objetiva. La conclusión se sigue válidamente.

No conozco otro argumento a favor de la subjetividad de la belleza que éste. ¡Si conoces otro, por favor preséntalo en los comentarios! Estoy buscando al menos dos o tres más.

El argumento a favor de la objetividad de la belleza debe ser más complejo, ya que es la opinión minoritaria en la mente occidental educada en este momento de la historia.

Edwards presenta una comprensión convincente de la belleza. Aunque no le convence el cientificismo naturalista de muchos pensadores modernos, no considera que la estética se sitúe en las emociones sino en las relaciones matemáticas. Y aunque está bastante enamorado de la belleza de la naturaleza, no pinta el retrato sacárico y a veces ñoño que conocemos en los escritos de Wordsworth, Coleridge, Keats, etc. Por el contrario, fundamenta la belleza en la proporcionalidad y la «idoneidad». Llega incluso a anticiparse a la moderna teoría de la luz y a sugerir que es una relación proporcionada de vibraciones que estimulan el nervio óptico lo que hace que la hierba verde y el cielo azul y las nubes blancas sean agradables. («Beauty of the World», Jonathan Edwards Reader, p.14) La variedad de colores y las relaciones entre ellos son una gran fuente de belleza «palpable» o visible. De hecho, observando las artes de la pintura, el diseño gráfico o la cinematografía, la disposición científicamente bien informada de los colores es una gran parte de la ciencia de la estética. Pero también existe una belleza oculta, las bellas proporciones existentes en una elegante ecuación geométrica, las «relaciones potenciales» entre una madre y su hijo aún no nacido. Edwards defiende el presupuesto de que la belleza son las relaciones correctas de las cosas con otras cosas. Participan de un «dulce consentimiento mutuo», una concordancia, una proporcionalidad. Esta definición ontológica o relacional nos libera de tener que decir: «La belleza es lo que agrada a la gente». Podemos decir: «La belleza es lo que es proporcionado». Por supuesto, podría ser cierto que «lo que es proporcionado, es a menudo lo que la gente encuentra agradable», pero no tiene por qué ser así. Lo que es verdadero, es a menudo lo que la gente cree, pero no en todos los casos. Lo que es bueno, es a menudo lo que la gente prefiere hacer, pero no siempre. Y así Edwards nos da una base racional para hipotetizar que la belleza existe efectivamente en y entre los objetos, ya sean visibles (la relación del color del cielo y de la hierba), audibles (la relación de tres notas en un acorde) o invisibles (la relación de proporciones numéricas en la ecuación «e=mc al cuadrado»), o psicológicas ( la relación amorosa entre una cuidadora y su paciente.)

Con la hipótesis de que la belleza está «realmente ahí fuera» sobre la mesa, quizá aflore la pregunta mayor: ¿cómo se enfrenta el esteticista a los desacuerdos? Recordemos que el argumento de la subjetividad de la belleza se fundamenta en la pluralidad de opiniones y gustos. Nótese que en las ciencias duras (física y matemáticas, biología) sigue habiendo muchos desacuerdos sobre la verdad. Pero los científicos y los matemáticos están en principio de acuerdo en el punto de partida de que las matemáticas están «ahí fuera» y el mundo físico es «real», que la vida biológica existe de manera que se puede argumentar y descubrir. Así que quizás una pregunta mejor sería: «incluso si la belleza es real, ¿es conocible?

Edwards argumenta que la belleza es real porque es la relación o suma de relaciones entre objetos existentes. Ahora bien, ¿el estudio de las proporciones pertenece ya a una ciencia específica? Tal vez las matemáticas. Pero, ¿y el estudio de las proporciones encarnadas, es decir, las proporciones de algo, es decir, las proporciones del color, del sonido, de las formas, de los movimientos? Parece que estas áreas específicas de estudio pertenecen a campos estéticos; el diseño gráfico, el diseño de interiores, la pintura, etc. para el color, la música para el sonido, la arquitectura y el paisajismo para la forma, la danza para el movimiento.

¿La existencia de estas disciplinas confirma la hipótesis de que la belleza (es decir, las relaciones proporcionales entre las cosas) existe, o la suposición incorrecta de que la belleza existe conduce a una sobreestimación del estatus epistomológico de tales disciplinas?

Tenemos cosas que explicar:

1. La diversidad de gustos y preferencias en materia de belleza. Por ejemplo, la pintura moderna frente a la clásica, el ballet frente a la danza moderna, el drama francés de vanguardia frente a las películas musicales de los años 50, etc.
2. La universalidad de (algunos) gustos y preferencias en materia de belleza. Por ejemplo, las sinfonías de Beethoven (especialmente la 5ª y la 9ª), U2, Bach, Palestrina.
3. La existencia de «expertos». Por ejemplo, los diseñadores de producción que cobran más o menos por construir decorados para películas, los artistas que cobran más o menos por hacer pinturas para edificios corporativos, los arquitectos que cobran más o menos por crear escuelas, rascacielos, barrios ciudades.
4. El poderoso efecto de ciertos objetos. Por ejemplo, las puestas de sol motivan cientos de miles de poemas, las puestas de luna casi ninguno; las mujeres de cierta forma, tamaño, color, tono, personalidad y porte son fuente y causa de que se hagan una docena de miles de películas, las mujeres de cierta forma, tamaño, color, tono, personalidad y porte nunca motivan la creación de una película. Los cuadros de flores adornan las paredes de millones de hogares suburbanos norteamericanos, las ratas muertas no adornan casi ninguno.

En resumen,
1. La diversidad del gusto por las bellezas.
2. La uniformidad del gusto por la belleza.
3. La existencia de «expertos» en belleza (por ejemplo, pintores, cinematógrafos, interioristas, arquitectos)
4. El poderoso efecto de ciertas bellezas.

Si la belleza es real y conocible, esto explica 2., 3. y 4. Tenemos que explicar 1.

Si la belleza no es real y subjetiva, esto explica 1., 3. y 4. Tenemos que explicar 2., 3., 4.,

Parece lo más probable, a la luz de la evidencia actualizada, concluir que algunas de las cosas que llamamos «cosas bellas» son realmente bellas. Y algunas de las cosas que encontramos agradables no son en realidad tan bellas como parecen a los ojos del espectador.