Hacen 19 grados y sopla un viento fuerte del lago Erie cuando los hombres de la compañía Lacroix marchan por un campo cubierto de nieve en Michigan.

De esta historia

«¡Prepárense para cargar!», grita Ralph Naveaux, el comandante de la unidad. Con las manos congeladas, los hombres introducen las baquetas en los cañones de sus pedernales.

«¡Apunten!» Naveaux grita, y los soldados apuntan sus mosquetes a un parque industrial en el lado más lejano del campo.

«¡Fuego!»

Seis gatillos hacen clic al unísono. «Bang», dice uno de los hombres.

Después de un segundo simulacro de descarga, los recreadores se retiran al aparcamiento de uno de los campos de batalla más sangrientos de la Guerra de 1812. En este terreno, cientos de soldados estadounidenses murieron en una derrota tan punzante que dio lugar a un vengativo grito de guerra estadounidense: «¡Recuerden la pasa!»

Hoy en día, casi nadie lo hace. Tampoco muchos estadounidenses santifican la guerra de la que formó parte. El «Raisin» -diminutivo del río Raisin que pasa por el lugar- se convirtió recientemente en el primer parque nacional de campos de batalla dedicado a la Guerra de 1812. Y no es Gettysburg, sino una pequeña parcela de «brownfield» (terreno contaminado por la industria) al sur de Detroit. Las chimeneas de una fábrica de carbón asoman por encima de la arboleda del parque. Cerca de allí se encuentra una fábrica de Ford cerrada en la que solían trabajar algunos de los recreadores.

Este abandono entristece a Naveaux, que ha trabajado duro para preservar el campo de batalla. Pero el desconocimiento de la Guerra de 1812 aligera su papel como líder de la Compañía Lacroix. «Hoy me he inventado algunas órdenes y no se han cumplido bien», reconoce al final del invernal simulacro. «Pero si hacemos las cosas mal aquí, ¿cuánta gente lo va a saber o le va a importar?»

Si alguna vez lo harán, debería ser ahora, en el bicentenario de la Guerra de 1812. Hace dos siglos, este mes de junio, Estados Unidos hizo su primera declaración de guerra, inaugurando un conflicto de 32 meses con Gran Bretaña que se cobró casi tantas vidas como la Guerra de la Independencia. La guerra también cimentó la independencia de la joven nación, abrió vastas extensiones de tierra indígena a los asentamientos y dio a los estadounidenses «The Star-Spangled Banner».

Sin embargo, la Guerra de 1812 sigue luchando para que se le preste atención, incluso en su 200º aniversario, que tiene la mala suerte de coincidir con el 150º aniversario de lo que los entusiastas de 1812 llaman «esa otra guerra». La que incluye la esclavitud, Gettysburg y Abraham Lincoln.

«En la lucha por la memoria, somos como unos cuantos tipos con cerrojos de pedernal que se enfrentan al ejército de Robert E. Lee», dice Daniel Downing, jefe de interpretación del Campo de Batalla del Río Raisin.

La mayor potencia de fuego de la Guerra de Secesión en la tradición nacional no es la única causa de la oscuridad de 1812. Aquí hay otra: La guerra de 200 años fue en su mayor parte una debacle, con inquietantes paralelismos con nuestra propia época. La de 1812 fue una guerra de elección más que de necesidad; se emprendió con ingenuas expectativas de éxito americano; y concluyó sin que la nación lograra ninguno de sus objetivos declarados.

«La guerra estuvo tan mal concebida y fue tan inepta que el gobierno quiso olvidar toda la vergüenza casi desde el momento en que terminó», dice Gordon Wood, un destacado historiador de los primeros tiempos de Estados Unidos. Cree que esta amnesia voluntaria, y las ilusiones que alimentaron la Guerra de 1812, reflejan una tensión en el carácter de la nación que ha aflorado muchas veces, hasta llegar a Afganistán e Irak. «La historia debería enseñar humildad y prudencia, pero Estados Unidos no parece aprender. Nunca he visto a una virgen que pierda su inocencia tan a menudo»

En 1812, al menos, Estados Unidos tenía la excusa de ser muy joven e inseguro. La Constitución aún no tenía 25 años, la nación seguía siendo un experimento inestable y Gran Bretaña aún se comportaba de forma neocolonial. Desesperada por derrotar a Napoleón, Gran Bretaña restringió el comercio de Estados Unidos con Europa e «impresionó», o confiscó, a los marineros de los barcos estadounidenses para que sirvieran en la Marina Real. Para el presidente James Madison y los «halcones de la guerra» del Congreso, estos actos violaban la soberanía de Estados Unidos y representaban una afrenta a la recién ganada independencia de la nación. «Hay una sensación de que la identidad de Estados Unidos está en juego», dice Wood, que llama a 1812 «una guerra ideológica».

También fue extremadamente impopular. La votación para declarar la guerra fue la más reñida de la historia de Estados Unidos, y el Congreso no financió adecuadamente el pequeño y mal preparado ejército de la nación. Algunos estados retuvieron su milicia. Y los críticos denunciaron la «Guerra del Sr. Madison» como una aventura imprudente, motivada menos por las quejas marítimas que por el deseo de obtener tierras.

De hecho, el plan de guerra de Estados Unidos comenzó con una invasión terrestre, en Canadá. Ocupando tierras al norte de la frontera, Hawks pretendía asegurar el flanco de la nación, cortar la ayuda británica a los indios en el alto Medio Oeste y adquirir nuevos territorios. Los estadounidenses también creían que los colonos del Canadá británico recibirían a los invasores con los brazos abiertos. Thomas Jefferson predijo que la conquista de la actual Ontario «sería una simple cuestión de marcha».

En cambio, el primer ejército estadounidense que marchó a Canadá estaba tan mal dirigido que se retiró rápidamente y luego se rindió, cediendo Michigan a los británicos. Dos invasiones posteriores de Canadá también fracasaron. Los Estados Unidos sí tuvieron éxito en el mar, asombrando a la Armada británica al ganar los duelos de fragatas al principio de la guerra. Pero en 1814, tras el exilio de Napoleón a Elba, los británicos pusieron en juego un poderío mucho mayor en el teatro de operaciones estadounidense.

Después de apoderarse del este de Maine y asolar la costa de Nueva Inglaterra, las tropas británicas invadieron Chesapeake, provocando una frenética retirada estadounidense en Maryland que fue apodada «las carreras de Bladensburg». A continuación, los británicos marcharon hacia Washington, que los oficiales estadounidenses habían abandonado apresuradamente, dejando atrás una cena formal en la Casa Blanca. Las tropas británicas devoraron las vituallas y el vino antes de quemar la Casa Blanca, el Congreso y otros edificios. Cuando el Congreso volvió a reunirse, en dependencias provisionales, votó por escaso margen una propuesta para trasladar la capital en lugar de reconstruirla. El asediado gobierno de Estados Unidos también dejó de pagar la deuda nacional.

Estos ingloriosos episodios son poco anunciados hoy en día, aparte del rescate por parte de Dolley Madison del retrato de George Washington de la Casa Blanca (que todavía lleva las marcas de quemaduras de su incendio en 1814). Una excepción es un evento anual en la ciudad de Essex, en Connecticut; el descaradamente titulado «Desfile del Día del Perdedor» conmemora el asalto y el incendio del puerto por parte de los británicos.

El campo de batalla del río Raisin también ha intentado aligerar su imagen adoptando una mascota peluda y caricaturesca llamada «Major Muskrat». Este roedor, común en el sureste de Michigan, ayudó a los primeros colonos europeos a evitar el hambre durante los años de escasez de la Guerra de 1812. Y la rata almizclera sigue siendo un manjar local. Normalmente, se hierve con verduras, se corta por la mitad y se fríe con cebolla, como se hizo en la cena de rata almizclera y espaguetis que precedió al simulacro de invierno de la compañía Lacroix.

«La rata almizclera es un gusto adquirido», reconoce Ralph Naveaux, mientras raspa la carne oscura de los huesudos cuartos traseros del roedor, o lo que otro comensal llama «el culo». Naveaux compara el sabor con el del pato salvaje, o «un pavo muy agresivo». Muchos otros en su mesa se adhieren a los espaguetis.

La recreación en River Raisin también requiere una constitución resistente, ya que la batalla original ocurrió en enero. Algunos de los hombres de Lacroix esconden calentadores de manos en sus botas y llevan calzoncillos largos bajo pantalones de época y camisas de lino. La mayoría tiene más de 50 años, y no son suficientes para organizar una batalla a gran escala. Ken Roberts, un antiguo trabajador de la industria automovilística que ha recreado casi todos los conflictos de la historia de Estados Unidos, afirma que la Guerra de 1812 atrae a menos participantes que ninguna otra. «No es un tipo de guerra de Hollywood», dice.

Esto es especialmente cierto en el caso de la lucha del río Raisin. Al principio, los estadounidenses lograron desalojar un campamento británico junto al río. Pero unos días después, los británicos y sus aliados indios lanzaron un contraataque devastador. Del millar de estadounidenses que participaron, en su mayoría habitantes de Kentucky, sólo unas pocas docenas escaparon a la muerte o a la captura. Esto convirtió a River Raisin en la derrota estadounidense más desigual de la guerra, ya que supuso el 15 por ciento de todas las muertes estadounidenses en combate de todo el conflicto.

Pero el incidente más notorio en River Raisin ocurrió después de la batalla, cuando los indios atacaron a 65 prisioneros estadounidenses heridos, en aparente represalia por las atrocidades que los kentuckianos habían cometido contra los nativos. Los informes de la matanza fueron rápidamente exagerados en la propaganda de guerra, con caricaturas políticas y folletos de reclutamiento que describían una masacre de borrachos y el corte de cabelleras por parte de los «salvajes» indios, con la complicidad de sus aliados británicos.

En octubre de 1813, al grito de «¡Recuerden el Raisin!», las tropas estadounidenses se vengaron en una victoria sobre los británicos y los indios que tuvo como resultado la muerte y el despellejamiento del gran guerrero shawnee Tecumseh.

El vengativo grito de batalla de Raisin fue el precursor de «¡Recuerda el Álamo!» y «¡Recuerda el Maine!». La amargura por el río Raisin también contribuyó a la expulsión de la posguerra de las tribus que vivían al este del Mississippi, una campaña defendida por William Henry Harrison y Andrew Jackson, dos destacados combatientes indios de la Guerra de 1812.

«Esto no es sólo historia local, sino que es fundamental para la larga guerra de nuestra nación contra los nativos americanos», dice Daniel Downing.

Aún así, el Raisin y su legado están en gran parte olvidados, y el bicentenario de la Guerra de 1812 ha aportado poco apoyo federal o estatal al campo de batalla, que se encuentra dentro de la ciudad industrial de Monroe. Hasta hace poco, una fábrica de papel cubría el corazón del campo de batalla. Ha sido demolida, pero un parque industrial ligero, una pista de hielo y otros edificios ocupan otras partes del terreno histórico. Los productos químicos tóxicos permanecen bajo el campo y en el río Raisin, llamado originalmente por los colonos franceses por la abundancia de uvas en sus orillas.

Downing, un veterano de la guerra de Irak discapacitado, atribuye parte de este descuido a la afición de los estadounidenses a redactar pasajes oscuros de su historia. «Esta batalla, y todo lo que se deriva de ella, no favorece nuestra imagen personal», afirma.

Lo contrario ocurre en Fort McHenry, en la orilla del puerto de Baltimore. Fue aquí, durante un bombardeo británico en 1814, donde Francis Scott Key escribió el poema que se convirtió en «The Star-Spangled Banner». La bandera que Key vio ondear sobre la muralla cuelga ahora en el Museo Nacional de Historia Americana del Smithsonian; las palabras de Key aparecen en la solapa interior de los pasaportes estadounidenses; y Fort McHenry es un monumento nacional bien conservado y un santuario histórico, que atrae a 650.000 visitantes al año.

«Este es el lado positivo de la Guerra de 1812», dice Vince Vaise, intérprete jefe de Fort McHenry. «Aquí ganamos la batalla, ya no odiamos a los británicos, y la bandera y el himno nacional tienen connotaciones positivas para la mayoría de la gente».

Muchos estadounidenses, sin embargo, tienen una comprensión poco clara de la historia que hay detrás de este relato patriótico. Los turistas suelen confundir la bandera de McHenry con la de Betsy Ross, o creen que Francis Scott Key presenció el bombardeo de un fuerte llamado Sumter. «El museo del fuerte aclara esta historia y le quita parte de su brillo mítico. Key, que poéticamente ensalzaba «la tierra de la libertad», era él mismo un prominente propietario de esclavos. Los británicos, por el contrario, ofrecieron libertad a los esclavos que huían y reclutaron a 200 de ellos en la lucha para tomar Fort McHenry. El verso original de Key era tan venenoso -celebrando la sangre británica derramada por la «sucia contaminación de los pasos»- que gran parte del mismo fue eliminado del himno nacional.

El museo también pone en entredicho las nociones borrosas y más bien alegres que los visitantes tienen sobre la Guerra de 1812 en su conjunto. Aunque los estadounidenses recuerden vagamente a Key, las hazañas navales de «Old Ironsides» o el triunfo de Jackson en la batalla de Nueva Orleans, por lo general desconocen que la mayor parte de la guerra tuvo lugar a lo largo de la frontera canadiense y que fue mala para el equipo local. La victoria de Jackson (dos semanas después de la firma de un tratado de paz) también creó el mito perdurable de que Estados Unidos ganó la guerra. En realidad, terminó en un punto muerto, y el tratado de paz simplemente restableció el statu quo anterior a la guerra, sin mencionar las cuestiones marítimas que llevaron al Congreso a declarar la guerra en primer lugar.

«No es exactamente ‘Misión Cumplida’ para los Estados Unidos», observa Vaise. «Es más bien como un niño al que le sangra la nariz un matón que luego se va a casa». De hecho, Estados Unidos tuvo suerte de no perder territorio a manos de los británicos, que estaban ansiosos por concluir lo que consideraban un molesto espectáculo secundario del conflicto napoleónico.

Aunque la Guerra de 1812 terminó sin un vencedor militar, los claros perdedores fueron los nativos americanos. Asolados por la guerra, y abandonados después por los británicos, las tribus al este del Mississippi ya no pudieron resistir la expansión estadounidense. Esta triste historia también se cuenta en Fort McHenry, que ofrece a los visitantes la posibilidad de votar en un monitor de ordenador, indicando si habrían declarado la guerra en 1812 o no.

«Algunos días la votación es 50-50», dice Vaise. «Otros días, casi todos son halcones. Quizá estén de mal humor».

Más en serio, sospecha que los visitantes ven 1812 a través del prisma de los acontecimientos actuales. Entonces, como ahora, muchos estadounidenses se oponían a las aventuras militares. El clima político durante la Guerra de 1812 se puso tan feo que los habitantes de Nueva Inglaterra coquetearon con la secesión. Y casi todo el mundo se desencantó con el gobierno.

«Es fácil despreciar el presente porque idealizamos el pasado», dice Vaise. «Pero yo diría que lo que estamos viviendo ahora es la norma más que la excepción».

Por todas sus aleccionadoras lecciones, la Guerra de 1812 también ofrece motivos de celebración aparte de «The Star-Spangled Banner». Los estadounidenses, tras haber luchado contra un poderoso enemigo hasta el empate -e incluso haber superado a la temible Armada Británica en varios enfrentamientos- emergieron con una nueva seguridad sobre el estatus de su país como nación libre. Nunca más Estados Unidos le haría la guerra a Gran Bretaña, que con el tiempo se convirtió en un estrecho aliado.

La guerra también sentó las bases de una paz duradera con Canadá, a lo largo de una de las fronteras más largas del mundo. «Hoy lo damos por sentado, pero es una enorme ventaja para ambos países que no estemos enfrentados», dice el historiador Alan Taylor, autor de una nueva historia de la Guerra de 1812.

El conflicto también puso a Estados Unidos en un nuevo rumbo económico. El ideal jeffersoniano de una sociedad de propietarios, que exportaba productos agrícolas e importaba productos manufacturados, ya no era válido. La guerra obligó a la nación a ser autosuficiente y demostró la necesidad de contar con fábricas, transporte interno, un banco nacional y comercio interno.

«Nos convertimos en un mundo en sí mismo, en lugar de uno volcado hacia Europa», dice el historiador Gordon Wood. La economía despegó en los años posteriores a la guerra, a medida que los canales, las carreteras, las ciudades y las industrias se expandían rápidamente.

Pero el crecimiento de la nación, y su giro hacia el interior, profundizó la división entre los estados agrícolas esclavistas y el Norte urbanizado e industrializado. El resultado final fue «esa otra guerra», que tanto ha ensombrecido a 1812. Se cierne incluso sobre Fort McHenry, donde los legisladores de Maryland fueron secuestrados en 1861 para que no pudieran votar a favor de la secesión.

«Nunca podremos ganar», suspira Vaise, que fue voluntario en el fuerte cuando era adolescente y ha sido empleado desde 1994. «La Guerra Civil es la Ilíada americana. La Guerra de 1812 es una versión del siglo XIX de Corea».

Pero espera que el 200º aniversario de la guerra traiga por fin una medida de respeto largamente esperada. «La Guerra Civil llegó a lo grande con su centenario», dice. «Tal vez, sólo tal vez, nuestro bicentenario haga lo mismo, y dejemos de ser esa guerra muerta y olvidada».