Hace cuarenta años, una mañana de domingo de finales de noviembre de 1974, un equipo de científicos excavaba en un lugar aislado de la región de Afar, en Etiopía.

Mirando la zona, el paleoantropólogo Donald Johanson vio una pequeña parte de un hueso del codo. Inmediatamente lo reconoció como procedente de un ancestro humano. Y había mucho más. «Cuando miré por las laderas a mi izquierda, vi trozos del cráneo, un trozo de mandíbula, un par de vértebras», dice Johanson.

Inmediatamente fue obvio que el esqueleto era un hallazgo trascendental, porque se sabía que los sedimentos del lugar tenían 3,2 millones de años. «Me di cuenta de que era parte de un esqueleto que tenía más de tres millones de años», dice Johanson. Era el humano primitivo -o hominino- más antiguo que se había encontrado. Más tarde se vio que también era el más completo: se había conservado el 40% del esqueleto.

¿Podría ser Lucy nuestro antepasado directo, un hueco que faltaba en el árbol genealógico humano?

En el campamento del grupo esa noche, Johanson puso un casete de los Beatles que había traído consigo, y sonó la canción «Lucy in the Sky with Diamonds». En ese momento Johanson pensó que el esqueleto era femenino, porque era pequeño. Así que alguien le dijo: «¿Por qué no lo llamas Lucy?» El nombre se impuso inmediatamente. «De repente», dice Johanson, «se convirtió en una persona».

Tardarían otros cuatro años en describir oficialmente a Lucy. Pertenecía a una nueva especie llamada Australopithecus afarensis, y estaba claro que era uno de los fósiles más importantes jamás descubiertos.

Pero en el campamento la mañana siguiente al descubrimiento, la discusión estaba dominada por preguntas. ¿Qué edad tenía Lucy cuando murió? ¿Tenía hijos? ¿Cómo era ella? ¿Y podría ser nuestro antepasado directo, un hueco perdido en el árbol genealógico humano? Cuarenta años después, empezamos a tener respuestas a algunas de estas preguntas.

Aunque era una nueva especie, Lucy no fue el primer Australopithecus encontrado. Ese fue el Niño de Taung, el cráneo fosilizado de un niño pequeño que vivió hace unos 2,8 millones de años en Taung, Sudáfrica. El niño de Taung se descubrió en 1924 y fue estudiado por el anatomista Raymond Dart. Se dio cuenta de que pertenecía a una nueva especie, a la que llamó Australopithecus africanus.

El Niño de Taung fue denunciado como un simple simio y sin mayor importancia

Dart escribió: «Supe a primera vista que lo que tenía en mis manos no era un cerebro antropoide ordinario. Aquí, en la arena consolidada por la cal, estaba la réplica de un cerebro tres veces más grande que el de un babuino y considerablemente mayor que el de un chimpancé adulto…» Los dientes del Niño de Taung eran más parecidos a los de un niño humano que a los de un simio. Dart también llegó a la conclusión de que podía caminar erguido, como los humanos, porque la parte del cráneo donde la médula espinal se une al cerebro era similar a la de los humanos.

El Niño de Taung fue el primer indicio de que los humanos se originaron en África. Pero cuando Dart publicó su análisis al año siguiente, recibió duras críticas. En aquella época, se pensaba que Europa y Asia eran el centro crucial de la evolución humana, y los científicos no aceptaban que África fuera un lugar importante. El niño de Taung fue denunciado por el destacado anatomista Sir Arthur Keith como un simple simio y sin mayor importancia.

Durante los siguientes 25 años, surgieron más pruebas que demostraron que Dart había tenido razón todo el tiempo. Para cuando apareció Lucy, los antropólogos aceptaban que los australopitecos eran los primeros humanos, no sólo simios. Así que tras su descubrimiento, Lucy se convirtió en el ancestro potencial más antiguo de todas las especies de homínidos conocidas. La pregunta inmediata fue: ¿cómo era?

Lucy tenía una «increíble amalgama de rasgos más primitivos y más derivados que no se había visto antes», dice Johanson. Su cráneo, mandíbulas y dientes eran más simiescos que los de otros australopitecos. Su caja torácica también era muy pequeña, no más grande que la de un chimpancé. Tenía una mandíbula fuerte, una frente baja y brazos largos y colgantes.

No hay ningún otro mamífero que camine como nosotros

Para Johanson, en el campo de Hadar, fue inmediatamente evidente que Lucy caminaba erguida, como el Niño de Taung. Esto se debe a que la forma y la posición de su pelvis reflejaban una marcha totalmente erguida. La rodilla y el tobillo de Lucy también se conservaron y parecen reflejar una marcha bípeda. Estudios posteriores de los pies de A. afarensis ofrecen aún más pruebas.

Como caminante erguida, Lucy reforzó la idea de que caminar fue una de las presiones selectivas clave que impulsaron la evolución humana. Los primeros homínidos no necesitaron cerebros más grandes para dar pasos definitorios frente a los simios. La potencia cerebral adicional no llegó hasta más de un millón de años después, con la llegada del Homo erectus. Aunque los cerebros grandes serían claramente importantes más tarde, caminar sigue siendo uno de los rasgos que nos hace exclusivamente humanos.

«No hay ningún otro mamífero que camine como nosotros», dice William Harcourt-Smith, del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. «Sin el bipedalismo uno empieza a preguntarse qué habría pasado con nuestro linaje. ¿Habríamos llegado a existir?»

Puede que caminara como un humano, pero Lucy pasaba al menos parte de su tiempo subida a los árboles, como siguen haciendo hoy los chimpancés y los orangutanes. Es posible que la marcha erguida evolucionara en los árboles, como una forma de caminar por las ramas que, de otro modo, serían demasiado flexibles.

No está claro por qué Lucy dejó la seguridad de los árboles y se lanzó al suelo. Se cree que las sabanas se fueron abriendo poco a poco, por lo que los árboles se espaciaron más. Pero la verdadera razón por la que se dirigió al suelo puede haber sido la búsqueda de comida, dice Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido). En consonancia con esta idea, pruebas recientes sugieren que la dieta de los australopitecos estaba cambiando.

La propia Lucy podría haber estado recogiendo huevos de un lago

Los estudios de los restos de comida atrapados en los dientes conservados de los homínidos muestran que varias especies, incluida la de Lucy, estaban ampliando su dieta hace unos 3,5 millones de años. En lugar de comer principalmente fruta de los árboles, empezaron a incluir hierbas y juncos, y posiblemente carne. Este cambio en la dieta puede haberles permitido desplazarse más ampliamente, y viajar de forma más eficiente en un entorno cambiante.

Lucy misma puede haber estado recogiendo huevos de un lago. Cerca de su esqueleto se encontraron huevos fosilizados de cocodrilo y tortuga, lo que hace pensar que murió mientras los buscaba.

Un simio con habilidades de carnicero

¿Cómo procesaban los australopitecos todos estos nuevos alimentos? Se sabe que especies posteriores como el Homo erectus utilizaban herramientas de piedra sencillas, pero nunca se han encontrado herramientas tan antiguas. Sin embargo, en 2010 los arqueólogos descubrieron huesos de animales con marcas que parecen haber sido hechas con herramientas de piedra. Eso sugiere que Lucy y sus parientes utilizaban herramientas de piedra para comer carne.

Los chimpancés aprenden sobre el uso de herramientas de sus madres

Desde entonces ha habido acalorados debates sobre si las marcas fueron realmente hechas por herramientas o no. Pero si lo fueron, no es realmente sorprendente, dice Fred Spoor, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.

Spoor señala que los chimpancés modernos utilizan varias herramientas, por ejemplo para romper nueces. Así que si los chimpancés pueden hacerlo, Spoor dice que podríamos esperar que A. afarensis -que era básicamente un «chimpancé bípedo»- también pudiera. Los chimpancés aprenden el uso de herramientas de sus madres, y Lucy podría haberlo aprendido de forma similar.

Sería más impresionante si la especie de Lucy también hubiera fabricado herramientas, pero no hay pruebas de ello. «Las marcas de corte no implican que una piedra haya sido bellamente modelada en un cuchillo», dice Spoor. «Podría ser una piedra afilada que ha raspado el músculo y la grasa de un hueso».

Además de aprender habilidades de su madre, Lucy bien podría haber aprendido de otros A. afarensis. Los hallazgos posteriores de fósiles de la zona de Hadar, y las comparaciones con otros primates, sugieren que Lucy vivía en un pequeño grupo social. Los chimpancés también viven en grupos de unas pocas docenas de individuos, y es posible que A. afarensis se haya ceñido a este sistema.

La infancia de Lucy fue mucho más corta que la nuestra

Lucy era pequeña en comparación con los machos de su especie. Esto ha llevado a algunos investigadores a sugerir que su sociedad estaba dominada por los hombres. Puede que incluso fuera polígama, como los grupos de gorilas actuales. En general, los machos sólo son significativamente mayores que las hembras en las especies en las que un macho puede controlar a varias hembras. Así que Lucy puede haber vivido en un grupo controlado por un macho dominante, que tenía «un harén, o grupo de hembras a su alrededor», dice Spoor.

También parece que la infancia de Lucy fue mucho más corta que la nuestra, y que tuvo que valerse por sí misma desde una edad temprana.

Sabemos que Lucy era un adulto completamente desarrollado, porque tenía muelas del juicio y sus huesos se habían fusionado. Pero, a diferencia de los humanos modernos, parece haber crecido a tamaño completo muy rápidamente, y sólo tenía unos 12 años cuando murió. En consonancia con esto, un estudio realizado en 2006 sobre un A. afarensis de 3 años sugirió que su cerebro alcanzó su tamaño completo mucho antes que el nuestro.

En definitiva, Lucy parece una persona a medio camino entre los simios y los humanos. Su aspecto y el tamaño de su cerebro eran similares a los de los simios, pero podía caminar erguida como los homínidos más avanzados que vivieron después. Así que, ¿dónde encaja exactamente en nuestro árbol genealógico?

Hubo muchas especies de homínidos primitivos, que a menudo convivieron

Cuando fue descubierta, Lucy fue aclamada como el antepasado directo más antiguo de los humanos modernos. «A. afarensis nos acercó un pequeño paso a ese ancestro común que compartimos con los chimpancés», dice Tim White, de la Universidad de California en Berkeley. «Sabíamos que estábamos genéticamente muy cerca de los chimpancés, y que el último ancestro común que compartíamos con ellos se estimaba en unos seis millones de años. Lucy había cerrado una brecha en nuestro conocimiento»

Ahora parece que Lucy no nos acercó tanto a nuestro ancestro común con los chimpancés como todo el mundo pensaba. Los últimos estudios genéticos sugieren que en realidad nos separamos de los chimpancés mucho antes, tal vez hace 13 millones de años. Si esto es cierto, la Lucy de 3 millones de años llegó bastante tarde a la historia de la evolución humana. Los fósiles más antiguos, como el Ardipithecus de 4,4 millones de años descrito por White y sus colegas, están más cerca de nuestros ancestros simios.

Pero un problema mayor para la idea de que A. afarensis fueron nuestros ancestros directos es que nuestro linaje ha resultado ser muy complicado. Había muchas especies de homínidos primitivos, que a menudo convivían y posiblemente incluso se cruzaban. Cuando se encontró a Lucy, se conocían unos siete homínidos primitivos. Ahora hay al menos 20. Sencillamente, no sabemos cuáles acabaron desembocando en el Homo sapiens y cuáles fueron callejones sin salida evolutivos.

Ni siquiera está claro en qué lugar de África evolucionaron los humanos modernos. Lucy sugirió que Etiopía era un lugar crucial. Pero en 2008 se descubrió otra especie de Australopithecus, A. sediba, en Sudáfrica. Vivió hace unos 2 millones de años, más o menos cuando surgió el género Homo. El Niño de Taung también procedía de la misma zona, por lo que el hallazgo sugirió que Sudáfrica podría haber sido el lugar de nacimiento de nuestra especie.

Puede que nunca encontremos a nuestro verdadero ancestro

A pesar de ello, White afirma que la especie de Lucy sigue siendo la mejor candidata a ancestro directo, pero que se necesitan más pruebas fósiles de esa época. «Confío en que los fósiles se encuentren en ese intervalo, porque sé que en Etiopía ya hay cuatro zonas de estudio con sedimentos fosilíferos de esa edad», dice.

Otras especies como el Kenyanthropus platyops, que vivió hace 3,5 millones de años, también podría ser el ancestro, dice Stringer. También podría ser un fósil que aún no hemos encontrado.

Spoor es aún más cauteloso y dice que es posible que nunca encontremos a nuestro verdadero ancestro, porque sólo encontraremos una fracción de la vida que alguna vez existió. Pero, sin duda, Lucy está «bastante cerca», dice.

El descubrimiento de Lucy marcó un punto de inflexión en nuestra comprensión de la evolución humana. Aún hoy los científicos siguen aprendiendo de ella. Los paleoantropólogos pueden visitarla en el Museo Nacional de Etiopía, en Addis Abeba, para realizar nuevos análisis con nuevas tecnologías. «Ella seguirá dando», dice Harcourt-Smith.

Su lugar en la evolución humana está asegurado

Según Johanson, quizás su contribución más importante fue la de «desencadenar» una ola de investigación que ha llevado al descubrimiento de muchas especies nuevas, como Ardipithecus y A. sediba. El número de especies conocidas se ha duplicado con creces desde la aparición de Lucy, pero todavía hay que completar muchas partes de la historia, dice Johanson. «Sé que hay varias más acechando en el horizonte».

Gracias a todos estos descubrimientos, ahora sabemos que el proceso evolutivo que nos llevó a nosotros no fue lineal. Hubo mucha variación y experimentación a lo largo del camino, y muchas especies fueron llevadas a la extinción – la más famosa es la de los neandertales. Johanson dice que los humanos modernos, a pesar de todas nuestras habilidades, pueden haber sido afortunados de haber sobrevivido a todo ello.

Los miembros de su equipo pronto excavarán en busca de fósiles en la región de Afar, en Etiopía, cerca del hogar de Lucy, como hacen cada año. Parece probable que esta zona tenga más fósiles que ofrecer. Incluso si no es así, desde 1974 se han encontrado muchos fósiles más completos que Lucy y mucho más antiguos. No obstante, Stringer afirma que «su lugar en la evolución humana está asegurado a largo plazo».

Donald Johanson habló con el programa Inside Science de Radio 4. Escuche la entrevista completa.