En agosto de 1871 había claras señales de que el invierno ártico ya estaba en marcha, desde las tormentas de hielo hasta las advertencias de la comunidad inuit local.
A pesar de ello, una flota de balleneros permaneció en el lugar para capturar y matar más ballenas de Groenlandia.
Las 32 grandes embarcaciones pronto quedaron atrapadas por el hielo compacto cerca de la costa de Alaska del mar de Chukchi. Cuando quedó claro que los vientos no iban a desplazar el hielo, 1.119 hombres, mujeres y niños se vieron obligados a abandonar el barco.
Se apretujaron en pequeños botes balleneros, viajando en condiciones traicioneras hasta siete barcos que habían permanecido en aguas abiertas a más de 70 millas (100 km) de distancia. Afortunadamente, todos fueron rescatados.
Un informe sobre la catástrofe, publicado varios años después, afirmaba que la tripulación «escapó a duras penas de los otros barcos».
Mirando hacia atrás, fue un desastre que se esperaba. Cuando lo hizo, fue un catalizador clave que ayudó a poner fin a la industria ballenera estadounidense. Pero su historia no ha terminado. El cementerio de barcos del fondo marino del Ártico sigue aportando nuevos datos sobre el desastre.
El Ártico occidental se abrió a la caza de ballenas en 1848. Ofrecía un recurso sin explotar para las ballenas, su grasa y sus huesos.
La caza de ballenas ya era una industria formidable, que aportaba al mercado productos comercialmente deseables, sobre todo petróleo. Era una época anterior al plástico, por lo que las barbas (conocidas como «hueso de ballena») también eran extremadamente valiosas: se utilizaban para muchos objetos de uso doméstico en un mercado mundial creciente.
Cuando los balleneros empezaron a capturar morsas en grandes cantidades hubo pueblos enteros que murieron de hambre
En particular, las ballenas de Groenlandia se volvieron cada vez más importantes para el mercado, porque sus barbas se utilizaban como refuerzo en los corsés. «La fiebre del oro en el Ártico comenzó en la década de 1850, y los balleneros estadounidenses estaban a la vanguardia de la carrera hacia el Ártico para conseguir las grandes ballenas de cabeza arqueada», dice Eric Jay Dolin, autor de Leviathan: The history of whaling in America.
Por desgracia para las ballenas, esto tuvo consecuencias devastadoras. En sólo dos décadas, la población de ballenas de Groenlandia en la zona se redujo en más de un 60%.
Con esta disminución, se hizo más difícil cazar ballenas, por lo que los balleneros también dirigieron su atención a las morsas.
Esto fue problemático para las comunidades indígenas locales, que dependían de las morsas para su sustento. «Ese era un alimento básico para la población local inuit, y cuando se empezó a capturar morsas en grandes cantidades hubo pueblos enteros que murieron de hambre», dice Brad Barr, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa).
Los beneficios que se obtenían de la caza de ballenas eran demasiado grandes para que nadie se fijara en estos impactos.
Por eso, incluso con la disminución de las poblaciones de ballenas, las flotas de balleneros siguieron aventurándose en terrenos de caza cada vez más traicioneros como el Ártico, a menudo con riesgo de muerte. En 1845, dos barcos dirigidos por el capitán británico Sir John Franklin se perdieron en el Ártico. «El Ártico se ganó la reputación de ser una tierra que se comía a los barcos y se llevaba a los hombres», dice James Delgado, también en el Noaa.
Los barcos se quedaban más tarde en el año para llenar sus bodegas de aceite y hueso
La flota de 1871 estuvo peligrosamente cerca de seguir este mismo destino.
«Sabían cuándo llegaba el hielo, pero las ballenas eran cada vez menos, cada vez más difíciles de capturar», dice Barr. «Así que los barcos se quedaban hasta más tarde para llenar sus bodegas de aceite y hueso, y así estaban acostumbrados a trabajar en momentos en los que el hielo empezaba a acercarse a la costa».
Hasta 2015, este desastre sólo se conocía a través de historias e informes escritos. No había pruebas físicas. Los inuits locales desguazaron algunos de los barcos, y otros se hundieron.
Barr y sus colegas se propusieron realizar arqueología ártica, con el fin de encontrar pruebas reales de los restos. Muchos esperaban que no hubiera nada allí, y que cualquier resto hubiera sido aplastado en diminutos fragmentos.
Este no fue el caso. A principios de 2016, al cartografiar 50 kilómetros cuadrados del fondo marino, descubrieron los restos de al menos dos de estos barcos. Mediante el uso de tecnología de sonar y de detección, una «firma magnética» de los restos era fácilmente visible a 4-5m bajo la superficie. Incluso pudieron ver los contornos de los cascos, las anclas y las ollas que se utilizaron para guardar el aceite extraído de la grasa de ballena.
Fue la primera prueba física real del desastre
Estos restos siguen ahí 144 años después porque los cascos inferiores quedaron atrapados en una barra de arena submarina. Esto mantuvo algunos de los restos «más o menos intactos», dice Delgado, que también trabajó en el proyecto. «Estaban atrapados contra esta barra de arena sumergida, y a veces se había producido el enterramiento… Cuando se producen condiciones invernales extremas, toda esa zona es básicamente un bloque de hielo marino congelado»
Fue la primera prueba física real del desastre. Es más, el proceso de su hallazgo anuncia una nueva era de la arqueología ártica en un entorno extremadamente hostil.
Barr y sus colegas han publicado ahora sus hallazgos en un informe de diciembre de 2016 en la revista International Journal of Nautical Archaeology.
Los fragmentos permanecen en el fondo del océano, pero podrían dar una mejor comprensión de la historia marina si fuera posible analizarlos con más detalle. Aun así, este tipo de arqueología ártica ofrece otros conocimientos menos evidentes.
La comprensión de acontecimientos pasados como éste muestra cómo el cambio climático está teniendo un impacto real en el Ártico y en las personas que lo habitan. «A veces nos olvidamos de que los yacimientos arqueológicos están siendo erosionados», dice Barr.
El hielo se está derritiendo a un ritmo cada vez más alarmante
El equipo sólo pudo obtener los resultados que obtuvo gracias a la drástica reducción del hielo marino debido al cambio climático. Barr llama a esto el «lado positivo» del cambio climático.
Es decir, debido a que el hielo se está derritiendo a tasas cada vez más alarmantes, hay ventanas de tiempo más largas cada año en las que se puede llevar a cabo la investigación. Barr afirma que los restos probablemente no se habrían encontrado «si el hielo no hubiera retrocedido», ya que el equipo habría tenido dificultades para inspeccionar el lecho marino.
Entender cómo ha contribuido el hielo a la conservación de las embarcaciones también da una idea de cómo está cambiando el clima. «Ayudan a informar y orientar que tenemos que hacer adaptaciones para el cambio climático en el Ártico», dice Barr.
«La importancia del cambio climático con respecto a los recursos culturales sumergidos del Ártico es que, en esas zonas costeras, están cada vez más amenazados por tormentas más fuertes y frecuentes, que someten a las zonas libres de hielo a una mayor perturbación ‘natural'».
Que esta catástrofe tuvo un impacto en la industria ballenera es indiscutible. Barr lo califica de «golpe bastante significativo». Los restos del naufragio costaron unos 1,6 millones de dólares de la época, lo que hoy equivale a unos 30 millones de dólares.
Estas dos catástrofes fueron los clavos del ataúd de la industria ballenera comercial en EE.UU.
Muchos de los barcos procedían de una zona: New Bedford, que, según Dolin, sufrió graves consecuencias. «Cuando se pierde tanto capital se crea un gran problema. Se produjeron ondas en el sector de los seguros y en la industria ballenera. Se perdió mucho capital de inversión, por lo que New Bedford se tambaleó»
La caza de ballenas se ralentizó, pero no se detuvo. El desastre no disuadió a otros de volver, por su cuenta y riesgo. «Todavía había mercado para las barbas», dice Dolin.
Cinco años después, en una misión similar -aunque más pequeña-, 50 marineros perdieron la vida. Estos hombres «murieron congelados», escribió el Boston Globe.
Estas dos catástrofes fueron «los clavos en el ataúd de la industria ballenera comercial en EE.UU.», dice Barr.
Para las ballenas, esto fue una gran noticia. A pesar de su escaso número, apenas había esfuerzos de conservación o concienciación en ese momento. «Podemos denunciar la matanza, pero en su día se trataba de gente que simplemente trataba de ganarse la vida», dice Delgado.
Este suceso casi mortal desempeñó un papel clave en la prevención de nuevas matanzas de ballenas
Aunque los balleneros eran conscientes de que el número de ballenas estaba disminuyendo, no se tradujo en una preocupación real por la especie. Su principal preocupación era la «vitalidad económica de la industria», dice Dolin, y que se quedarían sin trabajo si las poblaciones de ballenas disminuían demasiado.
Más bien, estos desastres pueden haber acelerado simplemente lo inevitable. El aceite de ballena ya había empezado a perder popularidad y coste a mediados del siglo XIX, porque la industria petrolera moderna estaba muy avanzada. Los beneficios pronto fueron demasiado escasos como para arriesgarse a realizar peligrosas expediciones balleneras.
Por suerte, las ballenas de Groenlandia no fueron cazadas hasta la extinción. Hoy en día, su número parece estar recuperándose, aunque una de las poblaciones sigue en peligro crítico.
Los supervivientes del desastre de 1871 no podían saberlo en aquel momento, pero este suceso casi mortal desempeñó un papel clave en la prevención de nuevas matanzas de ballenas en el Océano Ártico.
Melissa Hogenboom es redactora de reportajes de BBC Earth. Es @melissasuzanneh en Twitter.
Únase a más de seis millones de fans de BBC Earth dándonos un «me gusta» en Facebook, o siguiéndonos en Twitter e Instagram.
Si le ha gustado esta historia, suscríbase al boletín semanal de reportajes de bbc.com llamado «Si sólo lee 6 cosas esta semana». Una selección de historias de BBC Future, Earth, Culture, Capital y Travel entregada a tu bandeja de entrada cada viernes.
Deja una respuesta