El agua es un recurso natural omnipresente que afecta directamente a nuestra vida cotidiana. Consumimos agua directamente, la utilizamos para actividades productivas domésticas y la disfrutamos con fines recreativos y estéticos. El agua también sustenta la vida silvestre y la biodiversidad cerca de nuestros hogares y comunidades y se utiliza en la producción de alimentos y de la mayoría de los productos de consumo: son pocos los procesos de fabricación que no emplean agua de alguna manera. Además, los arroyos y lagos naturales pueden generar valor simplemente por su existencia y/o conservación en estado natural. Las fuentes de agua suelen estar a disposición del público para que las personas las extraigan y las utilicen como deseen, para que se recreen en ellas y, a menos que estén reguladas, para que eliminen la contaminación en ellas. La contaminación del agua es, por tanto, una externalidad clásica, o un efecto secundario involuntario, que en muchos casos requiere la intervención del gobierno para abordarla de manera eficiente.
Hay muchas respuestas institucionales posibles a las externalidades de la contaminación. Los impuestos sobre las emisiones, los programas de tope y comercio, las normas tecnológicas y otras regulaciones son ejemplos de herramientas que pueden utilizarse para abordar estos costes externos. Por ejemplo, en un sistema de tope y comercio, los emisores tendrían que comprar derechos de emisión adicionales para compensar la contaminación añadida. La aplicación de estas respuestas, sin embargo, requiere conocer la magnitud de la externalidad. Cuando hay externalidades de contaminación, los mercados no logran transmitir con precisión los costes sociales asociados a la degradación. En estos casos, un concepto útil es el coste social de la contaminación: el coste que supone para la sociedad un cambio en los niveles de contaminación.
El concepto de coste social de la contaminación es más conocido en el contexto del cambio climático. La bibliografía sobre el «coste social del carbono» combina predicciones sobre las trayectorias de las emisiones y el crecimiento económico con modelos climáticos para evaluar el impacto de un aumento de una tonelada de dióxido de carbono. Las estimaciones del valor monetizado de este impacto -el coste social del carbono- han resultado útiles para orientar el diseño de políticas y comunicar los efectos del cambio climático en la sociedad.
Aunque el coste social de la contaminación se ha debatido en el contexto de la calidad del agua, ha recibido menos atención que el coste social del carbono. Esto puede deberse al papel fundamental del «lugar» (es decir, dónde se produce la contaminación) en la investigación sobre la contaminación del agua, que complica considerablemente la estimación de los impactos de la contaminación. La emisión de una tonelada de carbono contribuye de la misma manera al cambio climático independientemente del lugar en el que se emita, por lo que el carbono procedente de zonas urbanas pobladas, de hábitats silvestres prístinos o de lugares ya contaminados genera el mismo daño social. Esto contrasta con la contaminación del agua. Por ejemplo, es probable que los plaguicidas que entran en las vías fluviales cerca de las principales fuentes de agua potable impongan daños sociales mucho mayores que la misma cantidad que entra en las vías fluviales lejos de las fuentes de consumo humano. Del mismo modo, la contaminación por nutrientes (nitrógeno y fósforo) procedente de tierras urbanas y agrícolas genera menores daños en los cursos de agua donde las emisiones existentes son bajas, ya que existe una gran capacidad restante de disipación, en relación con los cursos de agua con altos niveles existentes de concentraciones de nutrientes.
Las fugas tóxicas en los cursos de agua procedentes de la minería y los contaminantes de interés emergente, como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) -que son productos químicos fabricados por el hombre- pueden estar muy concentrados en lugares concretos donde los daños son elevados, pero tienen poco alcance más allá de esas zonas. El arsénico, el plomo y los bifenilos policlorados (productos industriales o químicos) son sólo algunos ejemplos de contaminantes del agua que probablemente se encuentren en altas concentraciones en zonas localizadas.
Además de las localizaciones altamente variables de los contaminantes del agua, el impacto de estos contaminantes puede diferir considerablemente según las características de la zona en la que se encuentren. Los lugares con una elevada población, especies en peligro de extinción, un importante hábitat de vida silvestre u oportunidades de ocio populares tendrán, por lo general, mayores costes sociales por un determinado nivel de contaminación que los entornos menos densamente poblados o menos sensibles.
Generar una estimación exhaustiva del coste social de la contaminación del agua, incluso para un único contaminante para una única región o cuenca, requerirá identificar las fuentes de contaminación, cómo se mueven esos contaminantes a través del medio ambiente, el impacto en los servicios de los ecosistemas y cómo valoran los servicios las personas. En resumen, no tiene mucho sentido hablar de un único coste social de la contaminación del agua, salvo a nivel conceptual.
Deja una respuesta