Abstract

Introducción. La alteración de la placentación y la inadecuada invasión del trofoblasto se han asociado a la etiología de muchas complicaciones del embarazo y se han correlacionado con la resistencia de la arteria uterina en el primer trimestre. Estudios anteriores han demostrado los beneficios del yoga en la mejora de los resultados del embarazo y los de la visualización yóguica en la revitalización de los tejidos humanos. Métodos. 59 mujeres embarazadas de alto riesgo fueron distribuidas aleatoriamente en grupos de yoga (n = 27) y de control (n = 32). El grupo de yoga recibió atención estándar más sesiones de yoga (1 hora al día, 3 veces a la semana), desde la semana 12 a la 28 de gestación. El grupo de control recibió atención estándar más ejercicios prenatales convencionales (caminar). Las mediciones se evaluaron en las semanas 12, 20 y 28 de gestación. Resultados. El RM-ANOVA mostró valores significativamente mayores en el grupo de yoga (semana 28) para el diámetro biparietal (P = 0,001), el perímetro cefálico (P = 0,002), la longitud del fémur (P = 0,005) y el peso fetal estimado (P = 0,019). El índice de resistencia en la arteria uterina derecha (P = 0,01), la arteria umbilical (P = 0,011) y la arteria cerebral media fetal (P = 0,048) mostraron una impedancia significativamente menor en el grupo de yoga. Conclusión. Los resultados de este primer estudio aleatorizado de yoga en el embarazo de alto riesgo sugieren que las prácticas guiadas de yoga y la visualización pueden mejorar el crecimiento fetal intrauterino y la circulación útero-fetal-placentaria.

1. Introducción

La alteración de la placentación y la hipoxia fetoplacentaria se han asociado a la etiología de una serie de complicaciones del embarazo . La placentación adecuada implica una amplia remodelación vascular de las arterias uteroplacentarias, que desempeñan un papel importante en la entrega de la sangre materna al espacio intervelloso . El fracaso de la invasión adecuada de trofoblastos para lograr esta transformación de las arterias espirales se ha asociado con la preeclampsia, el parto prematuro, el RCIU y el ser pequeño para la edad gestacional . Por el contrario, se ha argumentado que una mejor circulación sanguínea uteroplacentaria y fetoplacentaria podría prevenir estas complicaciones y también enfermedades crónicas más adelante en la vida del neonato . La invasión del trofoblasto se completa en la semana 20 de gestación. Se ha demostrado que existe una estrecha correlación entre la resistencia de la arteria uterina en el primer trimestre y la invasión anormal del trofoblasto.

La palabra «yoga» deriva del verbo sánscrito yuj, que significa unión. Se refiere a la unión de la conciencia individual con la de la Conciencia Divina Universal que puede lograrse mediante una amplia variedad de prácticas que van desde ciertas posturas (asanas de yoga), ejercicios de respiración (pranayama), gestos con las manos (mudras), ejercicios de limpieza (kriyas), relajación y técnicas de meditación. Estas dos últimas incluyen una amplia gama de prácticas, como la visualización, las imágenes guiadas y las prácticas de resonancia sonora. La justificación del uso de estas técnicas requiere una breve introducción sobre el prana y sus movimientos en el cuerpo.

La justificación del uso de las técnicas requiere una breve introducción sobre el prana y sus movimientos en el cuerpo. Según las ciencias del yoga, más allá del cuerpo físico está el cuerpo pránico, más sutil, donde fluye el prana, y el cuerpo mental, donde se procesan nuestros pensamientos . La frecuencia de nuestros pensamientos en el cuerpo mental influye en el flujo de prana en el cuerpo pránico, que a su vez afecta a nuestra salud. La idea de utilizar la visualización y las imágenes guiadas es dar orden a nuestros pensamientos incontrolados y, al hacerlo, regular el flujo de prana y mejorar la salud de los órganos físicos. En consecuencia, se ha argumentado que la visualización y las imágenes guiadas revitalizan los tejidos mediante la activación de las energías sutiles (prana) dentro del cuerpo.

Con más de 5000 años de antigüedad, la ciencia del yoga ha demostrado tener un impacto en una variedad de condiciones de salud física y psicológica, incluyendo la ansiedad, la depresión, el síndrome metabólico, el cáncer y los trastornos cardiovasculares, musculoesqueléticos y pulmonares . Además, se ha demostrado que el yoga mejora los resultados de los embarazos de bajo y alto riesgo. Se planificó un estudio para investigar el efecto del yoga en embarazos de alto riesgo (financiado por el Departamento de AYUSH, Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, Gobierno de la India) y los resultados mostraron un número significativamente menor de casos de hipertensión inducida por el embarazo (PIH), preeclampsia, diabetes gestacional (GDM) y restricción del crecimiento intrauterino (IUGR) en el grupo de yoga (, 0.042, 0,049 y 0,05, respectivamente) y un número significativamente menor de bebés pequeños para la edad gestacional (PEG) y de recién nacidos con puntuaciones de APGAR bajas () en el grupo de yoga () . En el mismo estudio se incluyeron mediciones ecográficas del desarrollo fetal y del flujo sanguíneo útero-feto-placentario. El presente trabajo informa del efecto del yoga sobre estos parámetros con la hipótesis de que los beneficios en el embarazo de alto riesgo se deben a la mejora del flujo sanguíneo placentario tras el yoga. Sin embargo, los tamaños de las muestras del documento de resultados no coinciden con los del presente documento debido a una tasa de deserción ligeramente mayor en los datos Doppler.

2. Métodos

2.1. Cálculos del tamaño de la muestra

Usando los cocientes de eventos (0,185 en el grupo experimental y 0,506 en el grupo de control) comunicados en un estudio japonés, con α fijado en 0,05, probabilidad de error tipo I en 0,01, potencia en 0,8, se obtuvo un tamaño mínimo de la muestra de 27 por grupo. Como no había estudios publicados sobre el yoga en embarazos de alto riesgo en el momento de diseñar este estudio, utilizamos los cocientes de eventos del estudio más cercano de Kanako sobre ejercicios acuáticos simples para prevenir la preeclampsia. Reclutamos un total de 93 sujetos y el análisis final se realizó sobre 27 sujetos en el grupo de yoga y 32 en el grupo control.

2.2. Diseño y configuración

Se trató de un ensayo aleatorizado, controlado, prospectivo y estratificado a ciegas. «Simple ciego» se refiere al hecho de que los ginecólogos, los obstetras, los radiólogos y el personal de laboratorio estaban cegados a la selección del grupo. El ensayo se llevó a cabo en la Unidad Obstétrica del St. John’s Medical College and Hospital (SJMCH) y el Gunasheela Maternity Hospital (GMH) en Bengaluru, India.

2.3. Criterios de selección

Criterios de inclusión. Se consideraron cualificadas para el estudio las mujeres embarazadas con menos de 12 semanas de gestación y con alguno de los siguientes factores de riesgo: (1) antecedentes de malos resultados obstétricos (hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia, eclampsia y restricción del crecimiento intrauterino); (2) embarazos gemelares; (3) extremos de edad: edad materna inferior a 20 o superior a 35 años; (4) obesidad: índice de masa corporal materno superior a 30; y/o (5) antecedentes familiares de malos resultados obstétricos entre los parientes consanguíneos, es decir, hermana, madre o abuela. Los grupos se estratificaron en el momento del reclutamiento en función de los factores de riesgo y los números fueron iguales para cada factor de riesgo. Sin embargo, la falta de datos durante el estudio no permitió mantener los grupos emparejados para el análisis. Criterios de exclusión: (1) Enfermedades renales, hepáticas, de la vesícula biliar o cardíacas graves; (2) anormalidades estructurales en el sistema reproductivo; (3) anemia hereditaria; (4) trastornos convulsivos; (5) enfermedades de transmisión sexual, o (6) cualquier condición médica que impidiera al sujeto practicar las intervenciones de forma segura y efectiva. Aunque no se excluyeron las mujeres con diabetes o hipertensión esencial, a ninguna de las participantes inscritas en el estudio se le diagnosticaron estas afecciones antes de este embarazo.

2.4. Reclutamiento y aleatorización

Los sujetos dentro de la semana 12 de gestación fueron abordados por un personal de investigación en la recepción del Departamento de Obstetricia del SJMCH o del GMH y presentados al proyecto. Las interesadas fueron acompañadas por un miembro del personal a una sala anexa del propio servicio de consultas externas, donde se les explicó detalladamente el estudio, y luego fueron seleccionadas mediante un protocolo escrito. Los sujetos cualificados tuvieron la oportunidad de firmar el formulario de consentimiento informado para completar el reclutamiento y comenzar el proceso de aleatorización. Se utilizó un generador de números aleatorios en línea de GraphPad Software (www.graphpad.com/quickcalcs/randomize1.cfm, consultado por última vez el 16 de junio de 2013) para aleatorizar un conjunto de números en dos grupos. Las selecciones (yoga o control) se escribieron entonces en papeletas y se colocaron en sobres opacos, sellados, numerados y guardados en un armario cerrado. A los participantes reclutados se les asignó una identificación y se les permitió escoger uno de los sobres disponibles para determinar su selección de grupo.

2.5. Autorización ética y consentimiento informado

El Comité Ético del SJMCH dio la autorización para este estudio y aprobó su formulario de consentimiento informado antes de su inicio. Todos los participantes debían firmar este formulario de consentimiento para poder inscribirse en el estudio.

2.6. Intervenciones

El conjunto de intervenciones para cada grupo se administró desde el inicio de la semana 13 hasta el final de la semana 28 de gestación (un total de 28 sesiones). El grupo de yoga recibió atención estándar más una sesión de yoga de una hora tres veces a la semana en el centro y se les indicó que practicaran las mismas rutinas en casa. El grupo de control recibió la atención estándar más una caminata de media hora por la mañana y por la noche (el ejercicio prenatal rutinario aconsejado por los hospitales). A los sujetos de ambos grupos se les pidió que llevaran un diario de sus prácticas y actividades físicas diarias, que fue revisado por el personal de investigación durante cada una de sus visitas al departamento prenatal. Las clases de yoga fueron impartidas por terapeutas de yoga certificados y formados, que utilizaron un manual de instrucciones para impartir las clases en una sala reservada dentro de las instalaciones del SJMCH/GMH. La atención estándar ofrecida a ambos grupos incluía lo siguiente (1) folletos sobre la dieta y la nutrición durante el embarazo, (2) revisiones periódicas por parte del obstetra y (3) seguimientos quincenales por parte del personal de investigación. El objetivo de estos seguimientos telefónicos quincenales era comprobar si los sujetos cumplían con las prácticas de la intervención y los controles hospitalarios rutinarios.

La intervención de yoga se seleccionó muy cuidadosamente entre tres categorías: (1) posturas de yoga, (2) ejercicios de relajación y respiración, y (3) visualización con imágenes guiadas. Las posturas de yoga se eligieron para reducir los efectos secundarios físicos del embarazo, como el edema, y fortalecer los músculos perineales para el parto. Los ejercicios de relajación y respiración tenían como objetivo reducir el estrés materno. Los ejercicios de visualización con imágenes guiadas fueron la columna vertebral de este estudio y la justificación de su uso se discute en detalle en la Discusión. Se diseñaron para probar dos hipótesis: (1) cuando la atención se mueve en una zona del cuerpo, hace que el prana de esa zona también se mueva y (2) un mejor movimiento del prana en una zona del cuerpo implica una mejor circulación en esa zona. La tabla 1 resume los ejercicios practicados por el grupo de yoga.

Prácticas1 Duración
Relajación guiada con visualización e imágenes 5 min.
Hasta āyama śvasanam (respiración de entrada y salida de las manos) 1 min.
Hastavistāra śvasanam (respiración de estiramiento de las manos) 2 min.
Gulphavistāra śvasanam (respiración de estiramiento de los tobillos con apoyo en la pared) 1 min.
Kaṭiparivartana śvsanam (respiración de giro lateral) 1 min.
Relajación guiada con visualización e imágenes 5 min.
Uttānapādāsana śvasanam (respiración de elevación de piernas) 1 min.
Setubandhāsana śvasanam (respiración de elevación de caderas) 1 min.
Pādasañcālanam (ciclismo en postura supina) 1 min.
Supta udarākarṣaṇasana śvasanam (respiración de estiramiento abdominal supina) 1 min.
Vyāghrāsana śvasanam (respiración de estiramiento del tigre) 1 min.
Relajación guiada con visualización e imágenes 5 min.
Gulphagūraṇam (rotación del tobillo) 2 min.
Jānuphalakākarṣaṇam (contracción de la rótula) 1 min.
Ardhātitaliāsana (ejercicio de media mariposa) 3 min.
Poornātitaliāsana (ejercicio de mariposa completo) 1 min.
Relajación guiada con visualización e imágenes 5 min.
Jyotitrāṭaka (ejercicios oculares) 2 min.
Nāḍīśuddhi pranayam (respiración de fosas nasales alternas) 2 min.
Relajación profunda en matsyakrīḍāsana (shavasana lateral) 10 min.
Salvo la visualización y las imágenes guiadas, todas las prácticas forman parte del libro .
Tabla 1
Intervenciones de yoga.

Debido a la importancia de estas prácticas de visualización e imágenes guiadas en este estudio, se justifica una breve explicación de las mismas. En la sesión inicial de visualización e imaginería guiada, se pidió a los sujetos que centraran su atención en el lugar entre las fosas nasales y el labio superior donde se siente el aire durante la inhalación y la exhalación. En las siguientes sesiones de visualización e imaginación guiada, se pidió a los sujetos que visualizaran el feto en el útero y el cordón umbilical que conecta al feto con la placenta. A continuación, se guió a los participantes para que visualizaran un flujo sanguíneo saludable desde el corazón de la madre hacia la placenta, a través del cordón umbilical, y llevando alimento al feto.

2.7. Análisis de datos

Para el análisis de los datos se utilizó la versión 18.0.3 para Mac de PASW Statistics (antes conocido como SPSS). Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para comprobar la normalidad de los datos. Para el Doppler y los parámetros fetales con tres mediciones en el tiempo, se realizó un ANOVA de medidas repetidas (RM-ANOVA). Sin embargo, si la diferencia entre los datos de referencia de los dos grupos era estadísticamente significativa (parámetro de frecuencia cardíaca fetal en este estudio), se utilizó la prueba ANCOVA, manteniendo los datos de referencia como covariable. Cuando sólo había dos mediciones en el tiempo, se utilizó la prueba de muestras independientes para las variables que seguían una distribución gaussiana en la línea de base y la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para las que no la seguían. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para comprobar la significación entre grupos cuando se utilizaron frecuencias.

3. Resultados

3.1. Reclutamiento y retención

El diagrama de consorte se presenta en la figura 1. No había ninguno con factores de riesgo múltiples entre los sujetos reclutados.

Figura 1
Diagrama de clasificación del perfil del ensayo.
3.2. Datos socioeconómicos y demográficos

Se utilizó un cuestionario autodeclarado para recoger los datos demográficos, que incluían la edad, el peso, la altura, la situación socioeconómica, la educación y la religión de los sujetos. La situación económica de los sujetos se midió de dos maneras: (1) subjetivamente, registrando los ingresos mensuales del hogar (en rupias indias) declarados por los sujetos, y (2) objetivamente, haciendo que los sujetos completaran un formulario de estatus socioeconómico (SES), utilizado por otros grupos de investigación indios en el SJMCH, que puntuaba las posesiones y las características del hogar y producía una puntuación total que iba de 0 a 60. Estos datos demográficos figuran en el cuadro 2. La mayoría de los sujetos de ambos grupos tenían entre 20 y 35 años (sólo 3 de cada grupo tenían menos de 20 años y 1 del grupo de yoga y 2 del grupo de control tenían más de 35 años).

Grupos valores
Yoga ()c Control ()c
Sujetos perfil educativo1
8º grado 1 2
10º grado 7 5
12º grado 0 4 0.19
Universidad de primer ciclo 0 3
Licenciatura 11 11
Master degree 5 4
Disposición de vida
Independiente2 13 13
Con padres 8 13 0.70
Con parientes o amigos 3 3
Religión 0.
Hindú 20 22
Musulmán 0 2 0.42
Cristiano 4 5
Edad
Media (DE) 27.2 (4.8) 27.5 (5.5) 0,84
95% CI 25,1-29,2 25,4-29.5
Ingresos mensuales del hogar3
Media (DE) 35,4 (28,9) 36,9 (36.4) 0,87
95% CI 22,9-47,8 22,8-51.0
Socioeconómico4
Media (SD) 35,4 (7,8) 36,5 (9,4) 0.67
95% CI 32,1-38,7 32,9-40.0
Peso materno (kg)
Media (DE) 61,8 (13,0) 62,7 (14,6) 0.82
95% CI 56,4-67,3 57,1-68.3
Talla materna (m)
Media (SD) 1.57 (0,05) 1,58 (0,06) 0,96
95% CI 1.55-1,59 1,55-1,59
Medio del IMC materno
Media (DE) 25.1 (4,8) 25,4 (4,9) 0,84
95% CI 23,1-27,1 23.5-27,2
Presión sistólica materna
Media (DE) 108.3 (12,9) 104,1 (8,3) 0,18
95% CI 102,7-113,9 100,9-107.3
Presión diastólica materna
Media (DE) 67.5 (9,5) 64,2 (7,6) 0,18
95% CI 63,4-71,6 61,3-67.1
Ningún sujeto tenía un nivel de estudios inferior al 8º estándar.
2Independiente: vivía con su marido y sus hijos, si los había.
3Ingresos mensuales de la familia en miles de rupias indias, según lo declarado por el sujeto.
4Estado socioeconómico: medido mediante un cuestionario estándar.
aCalculado mediante la prueba de Chi-Cuadrado.
bCalculado mediante la prueba de Muestras Independientes.
cHubo tres sujetos en cada grupo que no completaron el cuestionario demográfico, lo que dio lugar a datos perdidos, de ahí los valores más bajos.
Observaciones: no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores medios de los parámetros socioeconómicos de los dos grupos.
Tabla 2
Datos demográficos y características maternas al inicio del estudio.

3.3. Medidas fetales

Las medidas fetales ecográficas se muestran en la Tabla 3. El diámetro biparietal, la circunferencia de la cabeza, la longitud del fémur, la frecuencia cardíaca y el peso fetal estimado mostraron mejoras altamente significativas en el grupo de yoga (valores <0,001, 0,002, 0,005, 0,006 y 0,019, respectivamente). Como la frecuencia cardíaca fetal (FCF) de referencia era significativamente diferente () en los dos grupos, utilizamos la prueba ANCOVA manteniendo los valores de referencia como covariable, que mostró una FCF significativamente menor en el grupo de yoga después de 8 semanas () y 16 semanas () de intervención.

Parámetros Edad gestacional Valores medios ± SD 1
Yoga () Control ()
Diámetro biparietal (DBP) 12ª semana 20.2 ± 4,0 19,5 ± 2,4 <0,001
20ª semana 50,6 ± 5,4 46.9 ± 2,4
28ª semana 72,5 ± 2,9 70,4 ± 2,3
Perímetro cefálico (HD) 12ª semana 75.4 ± 9,4 74,3 ± 8,6 0,002
20ª semana 181,0 ± 7,9 173,7 ± 7.9
28ª semana 268,6 ± 8,7 262,4 ± 8,2
Circunferencia abdominal (CA) 12ª semana 62.3 ± 8,5 60,7 ± 6,2 0,099
20ª semana 150,0 ± 10,6 149,1 ± 8,9
28ª semana 243.7 ± 13,9 236,4 ± 11,1
Longitud del fémur (FL) 12ª semana 9,2 ± 1,9 9,3 ± 1.7 0,005
20ª semana 33,1 ± 2,1 31,5 ± 1,9
28ª semana 55,0 ± 2,6 53.0 ± 2,3
Fuerza cardiaca (FC) 12ª semana 163,5 ± 9,4 157,8 ± 9,4 0.006
20ª semana 149,3 ± 7,6 143,0 ± 9,9
28ª semana 145,0 ± 11,6 141,3 ± 7.2
Peso fetal estimado (EFW) 12ª semana 0,065 ± 0,02 0,066 ± 0,01 0.019
Semana 20 0,362 ± 0,05 0,329 ± 0,04
Semana 28 1,275 ± 0,15 1,188 ± 0.13
Calculado mediante RM-ANOVA.
aANCOVA manteniendo los datos de referencia como covariable.
Observaciones: se observó una mejora significativa en todos los parámetros fetales excepto en la CA, que estuvo cerca de la significación.
Tabla 3
Mediciones fetales por ultrasonido entre los grupos.

3.4. Circulación uteroplacentaria

Se midieron la relación sistólica sobre diastólica (relación S/D), el índice de pulsatilidad (IP), el índice de resistencia (IR) y la muesca diastólica en las arterias uterinas derecha e izquierda en las semanas 12, 20 y 2 de gestación. Estos resultados se recogen en la Tabla 4. En la arteria uterina derecha, el RI mostró una resistencia significativamente menor en el grupo de yoga (, RM-ANOVA) y resultados cercanos a la significación para el PI (, RM-ANOVA). En la arteria uterina izquierda, se obtuvieron resultados casi significativos para el RI (, RM-ANOVA) y el PI (, RM-ANOVA). En la línea de base (12 semanas de gestación), la muesca diastólica de la arteria uterina derecha se detectó en el 22,6% de los sujetos del grupo de yoga en comparación con el 18,4% del grupo de control (). En la arteria uterina izquierda, los porcentajes fueron del 32,3% y el 21,1%, respectivamente (). El número de casos con muesca diastólica en las arterias uterinas se redujo en ambos grupos a medida que avanzaba el embarazo y se administraban las intervenciones. Hubo muchos menos casos en el grupo de yoga en comparación con el grupo de control, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas.

Arterias Edad gestacional Valores medios ± DE o recuento (%)
Yoga () Control ()
Arteria uterina derecha Relación sistólica/diastólica 12ª wk 3.2 ± 1,4 3,1 ± 1,1 0,17
20ª semana 2,3 ± 0,4 2,7 ± 1.1
Semana 28 2,0 ± 0,3 2,4 ± 0,7
Índice de pulsatilidad Semana 12 1.4 ± 0,5 1,4 ± 0,5 0,07
20ª semana 0,8 ± 0,2 1,0 ± 0,5
28ª semana 0,7 ± 0,1 0,9 ± 0.4
Índice de resistencia 12ª semana 0,65 ± 0,1 0,64 ± 0,1 0,01
20ª semana 0,52 ± 0,1 0.58 ± 0,1
28ª semana 0,46 ± 0,1 0,55 ± 0,1
Muesca diastólica 12ª semana 7 (22,6%) 7 (18.4%) 0,67
20ª semana 2 (6,1%) 3 (7,9%) 0,76
28ª semana 1 (3,6%) 1 (2,9%) 0.87
Arteria uterina izquierda Relación sistólica/diastólica 12ª semana 3,5 ± 1,5 3,6 ± 1,6 0.15
20ª semana 2,1 ± 0,3 2,6 ± 1,1
28ª semana 1.9 ± 0,3 2,3 ± 1,2
Índice de pulsatilidad 12ª semana 1.5 ± 0,6 1,5 ± 0,8 0,08
20ª semana 0,8 ± 0,2 1,0 ± 0,5
28ª semana 0,7 ± 0,1 1,1 ± 1.8
Índice de resistencia 12ª semana 0,69 ± 0,15 0.66 ± 0,12 0,08
20ª semana 0,52 ± 0,06 0,57 ± 0.11
28ª semana 0,47 ± 0,07 0,59 ± 0,24
Muesca diastólica 12ª semana 10 (32,3%) 8 (21.1%) 0,29
20ª semana 1 (3,0%) 6 (15,8%) 0,07
28ª semana 1 (3,6%) 3 (8,6%) 0.42
Calculado mediante RM-ANOVA. bCalculado mediante la prueba de Chi-Cuadrado.
Observaciones: el RI de la arteria uterina derecha mejoró significativamente en el grupo de yoga, mientras que el PI estuvo cerca de la significación junto con el RI y PI de la arteria uterina izquierda.
Tabla 4
Medidas de la circulación uteroplacentaria entre los grupos.

3.5. Circulación fetoplacentaria

La relación S/D, el PI y los parámetros de RI de las arterias cerebrales medias umbilicales y fetales se evaluaron en las semanas 20 y 28 de gestación mediante velocimetría Doppler ecográfica. No fue posible medir estos parámetros en la semana 12 de gestación. Todos los parámetros, excepto el RI de la arteria umbilical, que mostró resultados casi significativos, mejoraron significativamente en el grupo de yoga en la semana 28 de gestación. Todos los parámetros de la arteria umbilical mejoraron significativamente en el grupo de yoga incluso en la semana 20 de gestación. Los resultados de la circulación fetoplacentaria se recogen en la Tabla 5. No se detectó ningún caso con muesca diastólica en ninguno de los dos grupos para la arteria umbilical o la arteria cerebral media fetal.

Edad gestacional Media ± DE valores
Yoga () Control ()
Arteria umbilical Relación sistólica/diastólica 20ª wk 2.7 ± 0,41 3,3 ± 1,1 0,001
Semana 28 2,6 ± 0.5 2,9 ± 0,6 0,031
Índice de pulsatilidad 20ª semana 1.01 ± 0,18 1,37 ± 0,34 0,001
Semana 28 0,87 ± 0,18 1,05 ± 0,23 0.001
Índice de resistencia 20ª semana 0,65 ± 0,05 0.70 ± 0,09 0,011
Semana 28 0,63 ± 0,08 0,66 ± 0.06 0,091
Arteria cerebral media fetal Relación sistólica/diastólica 20ª semana 5,02 ± 1,47 5,77 ± 2,04 0.537
Semana 28 5,05 ± 1,64 6,62 ± 2,26 0.01
Índice de pulsatilidad 20ª semana 1,86 ± 0,45 2,18 ± 0,67 0.151
Semana 28 1,74 ± 0,53 2,28 ± 1,10 0.013
Índice de resistencia 20ª semana 0,77 ± 0,07 0,80 ± 0,07 0.22
28ª semana 0,80 ± 0,08 0,85 ± 0,08 0.048
Calculado mediante la prueba de muestras independientes.
bCalculado mediante la prueba de Mann-Whitney.
Observaciones: los parámetros de ratio, PI y RI de las arterias cerebrales medias umbilicales y fetales mejoraron significativamente en el grupo de yoga tras 16 semanas de intervención, excepto el RI de la arteria umbilical, que estuvo cerca de la significación.
Tabla 5
Circulación fetoplacentaria entre grupos.

4. Discusión

El índice de resistencia arterial (IR) se ha definido como una medida del flujo sanguíneo pulsátil que refleja la resistencia al flujo sanguíneo causada por el lecho microvascular distal al sitio de medición . Un índice de resistencia de 0 corresponde a un flujo continuo; un índice de resistencia de 1 corresponde a un flujo sistólico pero no diastólico; y un índice de resistencia superior a 1 corresponde a un flujo diastólico invertido. El índice de pulsatilidad (IP) es una medida de la variabilidad de la velocidad de la sangre en un vaso, igual a la diferencia entre las velocidades sistólica máxima y diastólica mínima dividida por la velocidad media durante el ciclo cardíaco . En cambio, la relación sistólica/diastólica (S/D) es una simple relación entre ambas. Se ha demostrado que una impedancia elevada en las arterias uterinas a las 20-24 semanas de gestación se asocia con un riesgo hasta un 80% mayor de desarrollar una preeclampsia temprana . También existe una correlación entre el IR y el desarrollo de fetos pequeños para la edad gestacional . Por lo tanto, el índice de resistencia (IR) fue seguido de cerca en este estudio.

Este estudio de control aleatorio sobre la visualización y la relajación basada en el yoga en el embarazo de alto riesgo ha mostrado una velocidad de flujo sanguíneo uteroplacentario y fetoplacentario significativamente mejor en el grupo de yoga en comparación con el grupo de control. El RI en la arteria uterina derecha fue significativamente mejor en el grupo de yoga (), mientras que alcanzó valores cercanos a la significación () para la arteria uterina izquierda. Asimismo, el IR en la arteria umbilical fue significativamente mejor en el grupo de estudio después de 8 semanas de intervención (la semana 20 de medición) y en la ACM fetal después de 16 semanas (la semana 28 de medición) de intervenciones. Además, se observó un número significativamente menor de casos de hipertensión inducida por el embarazo (PIH), preeclampsia, diabetes gestacional (GDM) y restricción del crecimiento intrauterino (IUGR) en el grupo de yoga (, 0,042, 0,049 y 0,05, respectivamente) . En el grupo del estudio nació un número significativamente menor de bebés pequeños para la edad gestacional (PEG) () . Además, las puntuaciones de APGAR a los 1 y 5 minutos del parto fueron significativamente mayores en el grupo de yoga () . En cuanto a las mediciones fetales, hubo mejoras significativas en el diámetro biparietal (), el perímetro cefálico (), la longitud del fémur () y el peso fetal estimado () en el grupo de yoga.

Interesantemente, el RI umbilical fue altamente significativo en la semana 20 de medición () y no significativo en la semana 28 (). La lectura puede haber sido influenciada por el crecimiento del útero. De ser así, el aumento del flujo de la ACM en la semana 28 puede indicar que el flujo sanguíneo hacia el feto seguía mejorando en el grupo de yoga, aunque no se manifestara en la arteria umbilical. Esta hipótesis se ve respaldada por el hecho de que, en el grupo de yoga, la mayoría de las mediciones fetales mejoraron significativamente y se observaron menos complicaciones.

El uso de terapias complementarias y alternativas (CAM) durante el embarazo ha ido en aumento en todo el mundo . El yoga, debido a su capacidad para reducir la presión arterial y el estrés, ha sido especialmente popular . Esto es importante porque la solución farmacológica para las complicaciones del embarazo relacionadas con la hipertensión ha mostrado una eficacia limitada en la reducción de la resistencia de la arteria uterina al flujo sanguíneo . A pesar de estos hallazgos, las investigaciones clínicas en el embarazo que incluyen terapias CAM son todavía muy escasas y poco frecuentes. Sólo hemos podido encontrar un estudio Doppler en el que se utilizaron intervenciones de yoga, que también informó de un menor número de complicaciones en el embarazo y un peso al nacer significativamente mayor en el grupo de yoga (). Sin embargo, este estudio no fue aleatorio y no informó de ningún dato sobre los índices de resistencia. No hemos podido encontrar ningún estudio Doppler publicado sobre el tai chi o el qi gong en el embarazo. Pero el uso del ejercicio en el embarazo ha sido ampliamente estudiado y los resultados generales apoyan los ejercicios de intensidad moderada a vigorosa durante el embarazo . Además, se ha demostrado que el ejercicio en la segunda mitad del embarazo parece causar un aumento transitorio del índice de pulsatilidad de la arteria uterina materna sin causar ningún efecto perjudicial en el flujo sanguíneo uterino materno.

Se ha demostrado que los agentes antiplaquetarios, principalmente la aspirina en dosis bajas, y la suplementación con calcio reducen el riesgo de resultados adversos del embarazo; sin embargo, su impacto en el flujo sanguíneo de la arteria uterina no está muy claro. Se ha demostrado que otros suplementos, como el aminoácido L-arginina, reducen significativamente el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas y aumentan significativamente los de la arteria fetal cerebral media y la arteria umbilical en mujeres con amenaza de parto prematuro.

El tamaño de la muestra de este estudio es demasiado pequeño para sacar una conclusión definitiva sobre el mecanismo de acción del yoga en el flujo sanguíneo reproductivo durante el embarazo. No obstante, podemos examinar posibles hipótesis previamente argumentadas para los resultados que se observaron en este estudio. El embarazo en sí es un periodo estresante en la vida de una mujer y ahora se cree que ejerce una carga mayor sobre el sistema cardiovascular de lo que se suponía anteriormente . En cambio, ahora se acepta ampliamente que las prácticas de yoga reducen el estrés . Por lo tanto, es posible que las intervenciones de yoga en este estudio hayan tenido un impacto positivo en el estrés materno y hayan reducido el tono simpático, lo que a su vez relajó las arterias uterinas y dio lugar a un mejor flujo sanguíneo. Se ha descubierto que el yoga disminuye la presión arterial y los niveles de estrés oxidativo en pacientes con hipertensión. Esto podría haber conducido a una mejor perfusión del trofoblasto y a una menor resistencia en las arterias uterinas.

Por último, la intervención de yoga utilizada en este estudio se diseñó haciendo hincapié en la visualización yóguica y en las imágenes guiadas, que, como se ha dicho anteriormente, pretendían poner a prueba la hipótesis de que cuando la atención se traslada a una zona del cuerpo, hace que el prana se mueva en esa zona, lo que a su vez mejora la circulación en los tejidos circundantes. Estas ideas no son precisamente nuevas. Tirumular, un santo del sur de la India del siglo VIII, dijo una vez: «Donde va la mente, el prana la sigue» . Utilizando la fotografía ultravioleta, también se ha demostrado que cuando se estimulan los puntos de acupuntura de un meridiano concreto, el movimiento de aceleración del qi (equivalente al prana en acupuntura) en ese meridiano da lugar a una mejora de la circulación en los tejidos que lo rodean . Pero este concepto nunca se ha investigado científicamente con el yoga y, desde luego, no en el embarazo. Aunque el tamaño de la muestra de este estudio es demasiado pequeño para sacar una conclusión concreta, los resultados apuntan al importante papel que puede desempeñar el yoga en los embarazos de alto riesgo.

En nuestra anterior publicación, hemos demostrado que el grupo de yoga tuvo un menor número de complicaciones que el grupo de control, lo que podría estar relacionado con esta mejora del flujo sanguíneo. Se observó un número significativamente menor de casos de hipertensión inducida por el embarazo (), preeclampsia (), diabetes gestacional () y restricción del crecimiento intrauterino () en el grupo de yoga. El número de bebés pequeños para la edad gestacional (PEG) fue significativamente menor en el grupo del estudio () . Además, las puntuaciones de APGAR a los 1 y 5 minutos del parto fueron significativamente mayores en el grupo de yoga ().

Tres participantes del grupo de yoga experimentaron HIP y ninguna sufrió preeclampsia o eclampsia. En el grupo de control, había 11 sujetos con HIP, 4 con preeclampsia y 2 con eclampsia . Sólo una de las cuatro participantes con preeclampsia tenía una muesca diastólica en la arteria uterina en la semana 12 de la medición Doppler y otra en la semana 20 de la medición. Por lo tanto, el tamaño de nuestra muestra no fue suficiente para detectar la predictibilidad de la muesca diastólica antes de las 24 semanas de gestación, como han confirmado otros estudios anteriores.

5. Limitaciones del estudio

El tamaño de la muestra fue demasiado pequeño para sacar cualquier conclusión sobre los efectos potenciales del yoga en la muesca diastólica de las arterias uterinas. La naturaleza de alto riesgo de la población para este estudio contribuyó al menor tamaño de la muestra por el aumento de los abandonos debidos a complicaciones del embarazo. Otra razón podría haber sido nuestros estrictos criterios de inclusión, que dificultaron el reclutamiento. Además, algunas de las participantes dieron a luz en sus ciudades de origen y no pudimos recopilar todos los datos necesarios para el estudio en las instituciones correspondientes. Esto hizo que faltaran datos. Además, es posible que los otros hospitales hayan utilizado protocolos diferentes en el parto, realizando cesáreas o administrando medicamentos durante el mismo, lo que podría haber afectado a los datos de los resultados, pero no a los datos del Doppler en los que se centra este trabajo. Por último, uno de los objetivos de este estudio piloto era adquirir conocimientos para el diseño de un estudio de seguimiento más amplio y completo. Tenemos previsto incluir la recogida de otros parámetros, como la gravidez y la paridad, en los futuros estudios.

6. Puntos fuertes del estudio

Se dedicaron grandes esfuerzos a cumplir con los altos estándares de aleatorización y cegamiento. Los datos se introdujeron, se comprobaron dos veces y se analizaron con mucho cuidado. Además, el perfil de la muestra se ajustó estrechamente al de la población metropolitana de Bengaluru.

7. Dirección futura

Recomendamos un ECA multicéntrico de seguimiento con un tamaño de muestra más grande potenciado por los datos de este estudio. También sugerimos tres grupos para dicho ensayo, un grupo de control (caminar) y dos grupos de estudio. Uno de los grupos de estudio hará sólo las visualizaciones e imágenes guiadas mientras que el otro grupo de estudio practica el resto de las intervenciones solo.

8. Conclusión

El resultado de este ensayo controlado aleatorio de yoga en el embarazo de alto riesgo ha demostrado que la visualización yóguica y las imágenes guiadas pueden reducir significativamente la impedancia en la circulación uteroplacentaria y fetoplacentaria. Estos datos piloto pueden utilizarse para alimentar estudios más amplios que confirmen estos resultados y profundicen en el mecanismo de acción.

Divulgación

Raghuram Nagarathna, Rita Mhaskar, Arun Mhaskar, Annamma Thomas y Sulochana Gunasheela son coautores.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses en relación con la publicación de este trabajo.

Reconocimiento

Este estudio fue financiado por una subvención del Consejo Central de Investigación en Yoga &Naturismo (CCRYN) del Departamento de AYUSH dentro del Ministerio de Salud del Gobierno de la India (Subvención nº 13-1/2010-11/CCRYN/AR-90).