Echinococcus granulosus

Ficha de datos de seguridad del material – SUSTANCIAS INFECCIOSAS

Sección I – AGENTE INFECCIOSO

Nombre: Echinococcus granulosus

Sinónimo o referencia cruzada: Equinococosis, Equinococosis unilocular, Enfermedad hidatídica quística (CHD)

CARACTERÍSTICAS: Tenia formada por 3 a 5 segmentos, generalmente de 3 a 6 mm de longitud; el escólex tiene 4 ventosas seguidas de una región de cuello germinativo, un segmento en desarrollo y un segmento grávido que contiene varios segmentos; el quiste suele ser de crecimiento lento, generalmente son de 1 a 7 cm de diámetro, pero pueden superar los 10 cm

SECCIÓN II – PELIGRO PARA LA SALUD

PATOGENICIDAD: La manifestación depende del lugar y del tamaño del quiste (hidátide) de los pulmones, el hígado y los tejidos subcutáneos puede ser asintomática durante muchos años, pero pueden desarrollarse efectos de presión; en las zonas sensibles, las hidátides pueden causar efectos de bloqueo y compresión mecánica que conducen al colapso de los huesos infectados, ceguera y convulsiones epiletiformes; la ruptura de un quiste hidatídico puede inducir un choque anafiláctico repentino

EPIDEMIOLOGÍA: Más común en zonas templadas de cría de ovejas; sur de Sudamérica, sur y centro de la Comunidad de Estados Independientes, suroeste de Asia, costa mediterránea, Australia, Nueva Zelanda, Oriente Medio, norte de África, oeste de EE.UU., noroeste de Canadá y Alaska; especie más común

Ámbito de hospedaje: Los hospedadores definitivos son el perro, el lobo, el dingo y otros cánidos; los hospedadores intermedios habituales son los herbívoros (ovinos, bovinos, porcinos, caprinos, equinos, camélidos) y el hombre

Dosis infecciosa: No se conoce

MODO DE TRANSMISIÓN: Transferencia de mano a boca de los huevos de la lombriz solitaria procedentes de las heces de los perros; alimentos y agua contaminados por las heces; en el noroeste de Canadá, la enfermedad se mantiene en un ciclo lobo-alce, del que el perro lleva el parásito a las personas

PERIO DE INCUBACIÓN: Variable, de 12 meses a años, según el lugar y el número de quistes

Comunicabilidad: No se transmite directamente de persona a persona; los perros empiezan a pasar los huevos 7 semanas después de la infección; la mayoría de las infecciones se pierden después de 6 meses; los gusanos adultos pueden sobrevivir durante 2 ó 3 años

SECCIÓN III – DISEMINACIÓN

RESERVA: Humanos, perros, lobo, oveja, cabra, cerdo, ganado

ZOONOSIS: Sí, la infección se adquiere sobre todo por contacto con caninos

VECTORES: las moscas coprófagas pueden servir de vector mecánico de los huevos, aves carroñeras y artrópodos

SECCIÓN IV – VIABILIDAD

SUSCEPTIBILIDAD A MEDICAMENTOS: Sensible al albendazol, al mebendazol, al praziquartel (perros), uso experimental del oxfendazol

SUSCEPTIBILIDAD A LOS DESINFECTANTES: Susceptible al hipoclorito de sodio al 1%, al glutaraldehído al 2%

INACTIVACIÓN FÍSICA: Sensible al calor y a la desecación

Supervivencia FUERA DEL HOSTRO: Los huevos pueden sobrevivir durante varios meses en pastos, jardines y fómites domésticos; sobrevive en agua y arena húmeda durante 3 semanas a 30° C, 225 días a 6° C y 32 días a 10-21° C

SECCIÓN V – MÉDICA

SUVEDAD: Vigilar los síntomas; confirmar mediante pruebas ultrasonográficas y serológicas (prueba de aglutinación del laxtex)

Primeros auxilios/tratamiento: Administrar el tratamiento farmacológico adecuado; extirpación quirúrgica de los quistes hepáticos solitarios de gran tamaño

IMMUNIZACIÓN: Ninguna disponible

PROFILAXIS: Se han utilizado con éxito el mebendazol y el albendazol

SECCIÓN VI – RIESGOS DE LABORATORIO

INFECCIONES ADQUIRIDAS EN EL LABORATORIO: Ninguna notificada hasta la fecha

RIESGOS DE LA SALUD: Esputo, biopsia de tejido

Peligros primarios: Ingestión; exposición a gotas de la membrana mucosa

Peligros especiales: Ingestión de huevos por transferencia de mano a boca

SECCIÓN VII – PRECAUCIONES RECOMENDADAS

Requerimientos de contención: Prácticas de bioseguridad de nivel 2 y equipo de contención para todas las actividades en las que intervengan los estadios infecciosos del parásito o cualquier fluido corporal o tejido potencialmente infeccioso

ROPA PROTECTORA: Bata de laboratorio; guantes cuando sea inevitable el contacto de la piel con materiales infecciosos

OTRAS PRECAUCIONES: El trabajo con este parásito (segmentos grávidos) debe realizarse en una cabina de bioseguridad o su equivalente.

SECCIÓN VIII – INFORMACIÓN SOBRE LA MANIPULACIÓN

DERRAMES: Dejar que los aerosoles se asienten; usando ropa protectora cubrir suavemente el derrame con una toalla de papel absorbente y aplicar hipoclorito de sodio al 1% comenzando por el perímetro y trabajando hacia el centro; dejar un tiempo de contacto suficiente (30 min) antes de la limpieza

DESECHO: Descontaminar todos los residuos antes de su eliminación; esterilización por vapor, desinfección química, incineración

Almacenamiento: En recipientes sellados y debidamente etiquetados

SECCIÓN IX – INFORMACIÓN MISCELÁNEA

Fecha de elaboración: Enero, 2001

Preparado por: Oficina de Seguridad de Laboratorios, PHAC

Aunque la información, las opiniones y las recomendaciones contenidas en esta Hoja de Datos de Seguridad de Materiales se han recopilado de fuentes que se consideran fiables, no aceptamos ninguna responsabilidad por la exactitud, la suficiencia o la fiabilidad, ni por cualquier pérdida o daño resultante del uso de la información. Son frecuentes los peligros recién descubiertos y esta información puede no estar completamente actualizada.