ADVERTISEMENTS:

En este artículo hablaremos de los Cnidarios:- 1. Definición y Origen de los Cnidarios. 1. Definición y origen de los cnidarios 2. Hábitat de los cnidarios 2. Hábitat de los Cnidarios 3. Características de los Cnidarios Rasgos característicos 4. Clasificación.

Definición y origen de los cnidarios:

Metazoos diploblásticos con simetría radial, tejidos pero raramente órganos y una única cavidad corporal central con boca y tentáculos pero sin ano, y las células urticantes o nematocistos, y con larva de plánula ciliada, llamados Cnidarios.

Origen:

ADVERTENCIAS:

Pre-cámbrico.

Hábitat y forma de vida de los cnidarios:

El filo Cnidaria constituye el primer metazoo propiamente dicho que tiene un grado de organización tisular bien desarrollado. Este filo es notable en el reino animal por exhibir polimorfismo. La mayoría son marinos y otros de agua dulce. En su mayoría son animales pelágicos y de vida libre. Los casos de commeansalim son bastante numerosos entre los actinozoos.

El parasitismo, aunque muy raro, tampoco es infrecuente, Polypodium, uno de los Anthomedusae, permanece como parásito en el ovario de un pez, llamado Sturegon. Cunina, una de las Narcomedusae, vive como parásito de Trachymedusae. Peachia, una actinoza, lleva vida parasitaria en estado larvario en los canales radiales de Scyphomedusae.

Los rasgos característicos de los cnidarios:

1. Los cnidarios son animales acuáticos y con simetría radial.

Advertencias:

2. El cuerpo representa el grado de organización de los tejidos pero sin órganos o raramente con órganos.

3. Los cnidarios embrionarios son de naturaleza diploblástica con una capa externa de ectodermo (desarrolla la epidermis en el adulto) y una capa interna de endodermo (desarrolla la gastrodermis en el adulto) separadas por una capa gelatinosa no celular llamada mesoglea o mesénquima parcialmente celular derivado principalmente del ectodermo.

4. Presencia de una cavidad intestinal revestida por el endodermo, el celenterón o cavidad gastrovascular con una sola abertura al exterior, boca rodeada por tentáculos, y ausencia del ano. La boca también funciona como ano.

5. Presencia de estructuras intracelulares altamente especializadas: los cnidoblastos (o nematoblastos) que secretan los cnidos. Los cnidos o nematocistos o hilos urticantes son una característica única de los miembros del filo, sirven para la defensa, la ofensa, la captura de alimentos y la adhesión.

6. La digestión es inicialmente extracelular y luego intracelular.

7. El sistema nervioso se representa como redes nerviosas simples en la base de las capas epidérmica y gastrodérmica con células nerviosas dispersas y no polares.

8. No hay órganos respiratorios, circulatorios ni excretores.

9. Los cnidarios existen en dos formas: pólipo (que representa la generación asexual) y medusa (que representa la generación sexual). El pólipo es tubular y suele permanecer fijo en el extremo aboral y el extremo libre del pólipo posee una elevación cónica, llamada hipostoma o manubrio.

La medusa que nada libremente tiene forma de campana o platillo con una superficie exumbrellar convexa dorsal y una superficie subumbrellar cóncava ventral.

ANUNCIOS:

10. Presencia de reproducción asexual y sexual. Reproducción asexual por gemación y reproducción sexual por formación de óvulos y espermatozoides.

11. El clivaje puede ser completo o incompleto y generalmente radial.

12. En los huevos de pequeño tamaño, la división es completa y se forma una blástula hueca (coeloblástula) y en los huevos de gran tamaño, la división es incompleta y se forma una blástula sólida (estereoblástula) debido a la permanencia de la masa vitelina en el centro de la blástula.

13. La larva de la plánula representa una etapa de gástrula sólida (estereogástrula) que consiste en un ectodermo ciliado externo y células endodérmicas internas.

ANUNCIOS:

14. El ciclo vital incluye el fenómeno de la alternancia de generaciones o de la metagénesis.

Clasificación con caracteres:

Clase 1. Hidrozoos (Hidras, pieles de mar; unas 3000 especies)

La clase Hidrozoos (Figs. 12.27, 12.28 y 12.29) se caracteriza por poseer los siguientes rasgos característicos:

Características:

ANUNCIOS:

1. Exclusivamente polipoide o exclusivamente medusoide o ambas formas en el ciclo vital.

2. Coelenteron indiviso y sin estomodeo.

3. Simetría polimérica o tetramérica.

4. Los nematocistos están confinados en la epidermis.

PUBLICIDAD:

5. El tejido gastrodérmico carece de nematocistos.

6. Mosogloea no celular.

7. Medusa con un verdadero velo.

8. Metagénesis distinta.

9. Células reproductoras generalmente de origen epidérmico y descargadas al exterior directamente.

10. Mayoritariamente coloniales y marinas; algunas solitarias y de agua dulce.

ADVERTISEMENTOS:

Se muestra una característica importante en la historia de la vida de unos pocos cnidarios

Una escasa representación del orden siphonophora

Unos pocos representantes de la clase hydrozoa

Orden 1. Trachylina:

1. Generación medusoide bien representada y con o sin estadio polipoide.

ADVERTENCIAS:

2. Los órganos sensoriales son estatocistos o tentaculocistos y están formados en parte por endodermo.

3. La medusa se desarrolla directamente a partir de una larva de actínula.

El orden incluye dos subórdenes:

(1) Trachymedusae y

(2) Narcomedusae.

1. Suborden Trachymedusae:

(a) El margen de la campana es liso.

(b) Las gónadas nacen en los canales radiales.

Los ejemplos son Rhopalonema, Aglaura, Geryonia, Liriope, Glossocodon.

2. Suborden Narcomedusae:

(a) El margen de la campana está festoneado por tentáculos.

(b) Las gónadas están presentes en el piso del estómago o en el manubrio.

Los ejemplos son Cunina, Cunoctantha, Aegina, Hydroctena, Solmaris.

Orden 2. Hydroida:

1. Estadio polipoide bien representado y generalmente fijo.

2. Órganos sensoriales de origen exclusivamente ectodérmico.

3. Formas solitarias o coloniales. El orden incluye miembros mayoritarios de los hidrozoos.

Suborden Limnomedusae:

1. Pólipos pequeños y solitarios y medusas libres.

2. Formas mayoritariamente de agua dulce, algunos grupos en lagos de África e India; unas pocas especies marinas.

Ejemplos: Craspedacusta (medusa de agua dulce muy extendida), Pochella (marina), Gonionemus (marina).

Suborden Anthomedusae (Athecata o Gymnoblastea):

1. Gastrozoos sin hidrófagos (Athecata).

2. Gastrozoos desnudos.

3. Medusas libres altas y acampanadas.

4. Órganos sensoriales en forma de ocelos pero sin estatocistos.

5. Gónadas soportadas en el manubrio.

6. Hidrozoos solitarios o coloniales.

7. Habitantes de aguas dulces o marinas.

Ejemplos:

Protohydra, Hydra, Sarsia, Corynitis, Steenstrupia, Corymorpha, Bougainvillea, Tubularia, Clavia, Corydylophora, Hydractinia, Brachiocerianthus, Millepora (los hidrocorales).

Suborden Leptomedusae (Thecata o Calyptoblastea):

1. Gastrozoos con hidrotecas (Thecata).

2. Blastoestilos cubiertos por gonotecas.

3. Hidráneos rodeados de un esqueleto (Thecata).

4. Medusas libres aplanadas o en forma de platillo.

5. Órganos sensoriales en forma de estatocistos.

6. Gónadas que nacen en los canales radiales.

7. Hidrozoos coloniales.

8. Marinos.

Ejemplos:

Laodicea, Staurophora, Obelia, Clytia, Campanularia, Sertularia, Plumularia, Ptychogena, Melicertum, Polyorchis.

Suborden Chondrophora:

1. Colonias polimórficas y polipoides.

2. Pólipo único grande con flotador o neumatóforo lleno de gas, quitinoso, multicámara y con una vela oblicua que puede estar presente o no.

3. Los gonozoos llevan gonóforos medusiformes.

4. Marinos y pelágicos.

Ejemplos:

Porpita (Botón azul), Velella (Marinero del viento), Porpema.

Recordatorio:

Marshall y Williams (1972), y Pechenik (2000) han creado un orden Chondrophora separado para Porpita y Velella. Hyman (1940) incluyó a Porpita y Velella en el suborden Physophorida y el orden Siphonophora.

Orden 3. Actinulida:

1. Muy pequeños, que miden menos de 1-5 mm de longitud.

2. Sin medusa de vida libre.

3. Los pólipos se parecen algo a la larva actínula de los traquilínidos.

4. Células epidérmicas ciliadas.

5. Marina y solitaria.

6. Todos los individuos son habitantes intersticiales, es decir, viven en los espacios entre los granos de arena.

Ejemplo:

Halammohydra, Otohydra.

Orden 4. Siphonophora:

1. Las formas coloniales presentan un polimorfismo extremo tanto del pólipo como de la medusa.

2. Pólipos sin tentáculos orales.

3. Los gonóforos no se convierten en medusas completas.

4. Colonias con flotadores llenos de gas (Neumatóforo), o grandes campanas natatorias en algunas.

5. Marinos, pelágicos y que se encuentran principalmente en los mares tropicales.

Ejemplos:

Diphyes, Praya (neumatóforo ausente), Agalma, Physalia (hombre de guerra portugués), Nectalia, Stephalia, Halistemma, Rhizophysa.

Orden 5. Stylasterina:

1. Dactilozoos pequeños, sólidos y sin tentáculos.

2. Gonóforos reducidos a esporosacos.

3. Hidrozoos secretan esqueletos de carbonato cálcico.

4. Los gastrozoos tienen una copa con espina puntiaguda.

5. Marinos y coloniales.

Ejemplos:

Estilos, Allopora, Astylus, Cryptohelia, Distichopora.

Clase 2. Scyphozoa:

(Medusas verdaderas, unas 200 especies)

Características:

1. Los adultos sólo presentan el estadio medusoide dominante y el estadio polipoide es muy insignificante. El cuerpo de las medusas tiene forma de campana o paraguas.

2. Polipoide representado por Scyphistoma (larva polipoide de una medusa) e Hydratuba (larva tipo Hydra).

3. La cavidad gastrovascular contiene mesenterios excepto Rhizostomeae.

4. Simetría teramérica (Tiene cuatro partes).

5. Tentáculos gástricos endodérmicos presentes.

6. Mesogloea celular y gruesa.

7. Velum ausente.

8. Órganos sensoriales generalmente en forma de tentaculocisto.

9. Sexos generalmente separados y se dice que la especie es gonocorística.

10. Gónadas de origen endodérmico y estrechamente asociadas a las bolsas gástricas.

11. Cada pólipo da lugar a muchas medusas por estrobilación.

12. Marinos y solitarios. Se encuentran en océanos fríos y tropicales.

Algunos miembros de los filos cnidarios y ctenóforos

Orden 1. Stauromedusae o Lucernariida:

1. Umbrela cónica o en forma de jarrón y permanece unida al sustrato por el pedúnculo aboral.

2. Tentáculos generalmente ausentes.

3. Tentaculocisto ausente.

4. Las plánulas son animales no ciliados y rastreros.

5. Habitantes de aguas litorales frías.

Ejemplos:

Lucernaria, Craterolophus, Haliclystus.

Orden 2. Coronatae:

1. Medusae de natación libre

2. Umbrela dividida por un profundo surco o constricción circular, el surco coronal.

3. Tentaculocistidios de cuatro a dieciséis.

4. Muchas formas de aguas profundas.

Ejemplos:

Periphylla, Stephanoscyphus, Pericolpa, Nausithoe, Atolla.

Orden 3. Semaeostomeae:

1. Con forma de disco de paraguas o de platillo y generalmente con ocho tentaculocistidios.

2. Margen de la sombrilla bordeado de tentáculos huecos.

3. Boca cuadrada y manubrio dividido en 4 brazos orales.

4. Bolsas gástricas y filamentos ausentes.

5. Medusa de natación libre que habita en las aguas costeras de todos los océanos.

Ejemplos:

Aurelia (medusa lunar), Cyanea (medusa melena de león), Chrysaora (ortiga de mar), Pelagia.

Orden 4. Rhizostomeae:

1. Campana de medusa desprovista de tentáculos.

2. La boca original está obliterada por la fusión de los brazos orales, excepto en Stomolophus.

3. Muchas bocas pequeñas y canales presentes en los brazos orales.

4. 8 o más tentaculocistidios presentes.

5. Principalmente en aguas poco profundas de mares tropicales y subtropicales.

Ejemplos:

Pilema, Cassiopea, Rhizostoma, Stomolophus, Acromitus.

Clase 3. Cubozoa (Avispas de mar; unas 20 especies) :

Características:

1. Pequeños cnidarios medusoides con una campana natatoria cuboidal muy transparente.

2. Margen de la campana simple y con un velo y cuatro tentáculos o cuatro grupos de tentáculos.

3. Simetría tetramérica.

4. Cuatro rhopalia (órganos sensoriales marginales) en los ángulos.

5. Fase de medusa dominante.

6. Presencia de un sistema nervioso bien desarrollado y ojos complejos.

7. Presencia de nematocistos virulentos en los tentáculos.

8. A partir de la larva de la plánula se desarrolla la fase polipoide adherida.

9. Marino; se encuentra principalmente en el océano Pacífico.

Ejemplos:

Charybdaea, Chironex, Tripedalia, Chiropsalmus.

Chironex fleckeri se encuentra en las aguas costeras de Australia. Se considera uno de los animales marinos más mortíferos. La muerte se produce entre 3 y 20 minutos después de la picadura.

Atención:

Anteriormente, Cubozoa se consideraba un orden bajo la clase Scyphozoa, pero debido a la falta de un margen de campana con muescas y a la fase de pólipo sin estrobilización, los individuos deben colocarse dentro de una clase separada.

Clase 4. Anthozoa o Actinozoa (anémonas de mar, corales; unas 6000 especies)

Características:

1. Los cnidarios representan sólo la forma polipoide en el ciclo vital.

2. El estadio de medusa está ausente.

3. Cuerpo cilíndrico con simetría hexámera u octómera.

4. Estomodeo (intestino anterior) fuertemente desarrollado y con sifonoglifos (surcos ciliados en el estomodeo).

5. Coelenteron (= cavidad gastrovascular) dividido por mesenterios.

6. Mesoglea celular con tejido conectivo fibroso y células ameboides.

7. Algunos cnidocitos son gastrodérmicos.

8. Las gónadas son de origen gastrodérmico y se desarrollan en los mesenterios.

9. Los gametos son producidos directamente por el pólipo.

10. El óvulo fecundado se desarrolla en una larva planula que se metamorfosea para formar el pólipo.

11. Solitario o colonial; marino o de aguas salobres.

Incluye dos subclases:

(i) Octocorallia y

(ii) Hexacorallia.

(i) Subclase Octocorallia o Alcyonaria: :

1. Los pólipos poseen siempre tentáculos pinnados y ramificados en múltiplos de ocho.

2. Presencia de 8 mesenterios completos.

3. Sólo hay un sifonoglifo ventral.

4. Formas marinas coloniales con endoesqueleto.

La pluma de mar es un ejemplo típico de octocoralia

Orden 1. Stolonifera:

1. Pólipos no fusionados y conectados por estolones basales.

2. Sin masa coenquimatosa.

3. Esqueleto de tubos calcáreos de espículas calcáreas separadas o fusionadas.

Ejemplo:

Tubipora (coral de tubo de órgano), Clavularia.

Orden 2. Telestacea:

1. Colonia de pólipos axiales largos.

2. Muchos pólipos laterales en tallos simples o ramificados.

Ejemplo:

Telesto.

Orden 3. Alcyonacea:

1. Pólipos unidos en las partes proximales para formar la masa carnosa.

2. Esqueleto de espículas calcáreas separadas.

3. Corales blandos sin esqueleto rígido.

4. Marino, especialmente en los mares tropicales.

Ejemplos:

Alcyonium (dedos de hombre muerto), Sinularia, Sarcophyton.

Orden 4. Helioporacea:

1. Presencia de un esqueleto calcáreo azul masivo de lóbulos anchos.

2. Esqueleto perforado.

Ejemplos:

Heliopora, Epiphaxum (Corales azules).

Orden 5. Gorgonacea (corales gorgonias):

1. Los corales tienen aspecto de árbol erguido.

2. Presencia de un esqueleto calcáreo o córneo de origen ectodérmico.

3. Espículas calcáreas separadas o fusionadas presentes.

4. Sifonoglifo ausente.

5. Corales córneos o gorgonales.

Ejemplos:

Gorgonia (abanico de mar), Leptogorgia (látigo de mar), Corallium (corales rojos), Muricea (vara de mar), Isis, Parisis, Psammogorgia, Swiftia.

Orden 6. Pennatulacea (Plumas de mar, Pensamientos de mar):

1. La colonia consiste en un pólipo axial largo y carnoso, llamado raquis, con muchos pólipos laterales

2. La parte inferior del pólipo axial, llamada pedúnculo, está desprovista de pólipos.

3. Pólipos dimórficos.

4. Esqueleto con espículas calcáreas.

Ejemplos:

Pennatula (Pluma de mar), Pteroides, Renilla (Pensamiento de mar), Balticina, Cavernularia, Virgularia, Veretillum, Umbellula.

(ii) Subclase Hexacorallia (= Zoantharia) :

1. Formas marinas solitarias o coloniales.

2. Tentáculos y mesenterios generalmente numerosos y en múltiplo de 5 o 6.

3. Tentáculos huecos y no ramificados.

4. Un par de sifonoglifos generalmente presentes en la faringe.

Orden 1. Zoanthidea (= Zoanthinaria):

1. Sin esqueleto y disco padal.

2. Un sifonoglifo ventral.

3. Tentáculos no ramificados.

4. Solitario o colonial.

Ejemplos:

Zoanthus, Palythoa, Parazoanthus.

Orden 2. Actiniaria:

1. Sin esqueleto.

2. Numerosos tentáculos y mesenterios generalmente en múltiplos de seis.

3. Generalmente dos sifonoglifos.

4. Antozoos solitarios.

5. Comúnmente llamados anémonas de mar.

Ejemplos:

Adamsia, Tealia, Actinia, Minyas, Cryptodendrum, Urticina, Peachia, Metapeachia, Halianthus, Pelocoetes, Edwardsia, Stichodactyh, Phytocoetes, Phytocoeteopis, Anemonia, Paracondylactis, Metridium, Halcampa, Heteractis, Macrodactya, Sphenopus, Gyrostoma, Stomphia.

Orden 3. Scleractinia (= Madreporaria):

1. Esqueleto calcáreo compacto y masivo.

2. Sin sifonoglifos.

3. Mayormente colonial.

4. Corales pétreos.

Ejemplos:

Acropora, Madrepora (coral cuerno de ciervo), Fungia (coral hongo), Flabellum, Porites, Oculina (coral marfil), Astraea, Favia, Meandrina (coral cerebro), Diploria (coral cerebro), Montipora, Pachyseris, Psammocora, Siderastrea, Favites, Platygyra, Goniastrea, Helipora, Echinopora, Pavona, Galaxea (coral estrella).

Orden 4. Corallimorpharia:

1. Ausencia de esqueletos.

2. Tentáculos a menudo en filas radiales.

3. Mayormente solitarios.

Ejemplos:

Discosoma, Ricorda.

Orden 5. Ceriantharia:

1. Animales que viven en tubos secretores enterrados en la arena o el barro.

2. Sin esqueleto y con disco pedal.

ADVERTENCIAS:

3. Tentáculos numerosos, dispuestos en dos verticilos.

4. Sifonoglifo dorsal único.

5. Numerosos mesentarios todos completos.

6. Formas solitarias.

Ejemplos:

Arachnanthus, Cerianthus, Pachycerianthus, Ceriantheopsis.

Orden 6. Antipatharia:

1. Formas coloniales y arbóreas.

2. Esqueleto en forma de eje ramificado, quitinoide negro y con espinas.

3. Tentáculos menos numerosos y mesenterios de 6 a 24.

4. Dos sifonoglifos.

5. Corales negros o espinosos.

6. Principalmente se encuentran en aguas profundas de los mares tropicales.

Ejemplos:

Antipathes (coral negro).