Las llamas se han convertido recientemente en una visión relativamente común en todo el mundo. Tanto si vive en Inglaterra como en Nueva Gales del Sur, Canadá o Nueva Zelanda, no tiene que ir demasiado lejos para encontrar una llama. De hecho, miles de llamas están registradas en el Reino Unido, donde la especie se ha convertido en una opción popular (aunque aparentemente improbable) para muchos aspirantes a ganaderos y está ganando nuevos admiradores cada día.

Aunque la llama está actualmente en alza, su historia no siempre ha sido tan halagüeña. Criadas de forma intensiva por los incas, las llamas sufrieron mucho a manos de los conquistadores españoles y aún carecen de la diversidad genética de la que gozaban en la época precolombina. Sin embargo, en las últimas décadas, las llamas han florecido como mercancía mundial, desempeñando nuevas funciones y adquiriendo un perfil internacional.

¿Cómo ha pasado la llama de estar a punto de extinguirse a convertirse en una sensación mundial?

Los ancestros de la llama se originaron en las Grandes Llanuras de América del Norte hace unos 40-50 millones de años y emigraron a América del Sur hace tres millones de años, cuando se formó un puente de tierra entre los dos continentes. Se cree que las llamas descienden de los guanacos -sus primos salvajes- y que fueron domesticadas por primera vez alrededor del año 4.500 a.C.

Como único ganado domesticado por el hombre en todo el Nuevo Mundo, los camélidos sudamericanos desempeñaron en los Andes un papel equivalente al de los caballos, el ganado vacuno y las ovejas en Europa, proporcionando a las antiguas civilizaciones peruanas transporte, ropa y sustento. Ocuparon un lugar crucial en las culturas Nazca (c. 200 a.C.-600 d.C.), Moche (c. 0-700 d.C.), Wari (c. 600-1000 d.C.) y Chimú (c. 1300-1470 d.C.).

Helen Cowie, Autor proporcionado

Figurilla de lama, cultura Chimú (c. 900-1470 d.C.

Las llamas están estrechamente relacionadas con los incas, que las utilizaban como bestias de carga y sacrificaban miles de animales cada año a sus dioses. En el mes de Capac Raymi (enero), por ejemplo, sacrificaban 100 camélidos de «lana larga y cola rígida y recta». En el mes siguiente, Camay (febrero), sacrificaban 100 camélidos «de color marrón claro», «blancos de las rodillas para abajo, con la cabeza blanca».

Aunque cabía esperar que un número tan elevado de sacrificios redujera seriamente el número de llamas, una gestión cuidadosa garantizaba que los rebaños sobrevivieran y prosperaran. Los incas se abstuvieron de matar a las llamas hembras para asegurarse de que quedaran reservas para la cría. También desarrollaron un método novedoso para tratar una enfermedad llamada «carache» (probablemente sarna), enterrando a las bestias afectadas «de una vez, en lo más profundo de la tierra» para evitar que infectaran a todo el rebaño. También realizaban un censo de camélidos cada noviembre para calcular su número, registrando los resultados en hilos anudados en quipus empleados como forma de llevar la contabilidad.

Helen Cowie, Autor proporcionado

Llamas transportando lingotes de plata a través de los Andes, Theodore de Bry (Frankfurt, 1602).

Desgraciadamente, estas prácticas tan cuidadosas no se mantuvieron tras la conquista española, y la llama se enfrentó a la aniquilación. Mientras que algunas especies salvajes (como los jaguares) probablemente se beneficiaron de la llegada de los españoles -y de la consiguiente reducción de la población humana de las Américas-, las llamas sufrieron el mismo destino que sus dueños humanos. Sobreexplotadas por su carne, atacadas por enfermedades recién importadas y superadas por las ovejas en el pastoreo, las llamas perecieron en gran número, experimentando un descenso demográfico del 80-90% en los primeros 100 años tras la conquista. Al principio, las llamas fueron víctimas de la globalización, ya que su número se redujo drásticamente durante el «Intercambio Colombino» del siglo XVI.

Pero desde entonces, las poblaciones de llamas se han recuperado gradualmente y han extendido su área de distribución más allá de Sudamérica. Entre 1773 y 1778, la escuela de veterinaria de Alfort, en Francia, poseía una llama, que fue examinada por el famoso naturalista George Louis Leclerc, Conde de Buffon. En 1805, la primera llama expuesta en Gran Bretaña se exhibió en la Brookes’s Menagerie de Londres, y en 1829 el zoo de Londres poseía dos llamas. Una de ellas, de la variedad blanca, fue descrita como «gentil, apacible y familiar»; la otra, un animal marrón, como «malhumorada» y con tendencia a escupir a los visitantes.

Helen Cowie, Autor proporcionado

La Sra. Harriet Franklin posa con una llama en el zoo (1912).

Hoy en día, las llamas son un gran negocio y sus usos se han ampliado para incluir la vigilancia del ganado, la terapia y el entrenamiento de agilidad.

En Perú y Bolivia, los animales siguen siendo utilizados como bestias de carga en las zonas rurales y conservan algunas de sus connotaciones sagradas. También aparecen cada vez más como atracciones turísticas, jugueteando alrededor de las ruinas incaicas de Machu Picchu y posando para las fotografías en Cuzco y otros lugares de interés turístico. En 2014, el gobierno boliviano presionó a las Naciones Unidas para que 2016 fuera el Año Internacional de los Camélidos, haciendo hincapié en la «importancia económica y cultural de los camélidos en la vida de las personas que viven en las zonas donde son domesticados».

Más allá de Sudamérica, las llamas se han empleado para proteger a las ovejas, consolar a los enfermos y abastecer a muchas granjas de aficionados. En Estados Unidos, una llama llamada Rojo realiza visitas periódicas a hospitales, escuelas y residencias de ancianos en Oregón, mientras que un campo de golf de Carolina del Norte emplea varias llamas como caddies. Las llamas también se han utilizado en varias partes del mundo para proteger al ganado de los depredadores, protegiendo a las ovejas, los terneros y las aves de corral de los ataques de zorros, lobos y coyotes.

Helen Cowie, Autor proporcionado

La llama Daddy Warbucks entretiene a los residentes del Centro de Rehabilitación de Spokane, 1977.

La llama es una de las víctimas de la globalización que ha sobrevivido a la catástrofe demográfica y ha salido del otro lado como animal internacional, amado, criado y comercializado en todo el mundo.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.